La industria balear facturó en junio un 7,9 por ciento menos que en el mismo mes de 2017, mientras que la entrada de pedidos cayó el 10,5 por ciento, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por su parte, la industria española facturó en junio el 4,3 por ciento más que en el mismo mes de 2017, mientras que la entrada de pedidos aumentó el 2,4 por ciento. Corregidos los efectos estacionales y del calendario (diferencia de días hábiles), la facturación de la industria subió el 7,3 por ciento y la entrada de pedidos lo hizo el 5,2 por ciento. Con esos efectos estacionales corregidos, la variación mensual, de junio respecto a mayo de este año, fue un aumento del 0,6 % en el volumen de negocios y un descenso del 1,7 % en la entrada de pedidos.
El incremento del 0,6 % en la facturación media de la industria española en junio fue logrado gracias a las subidas de los bienes intermedios (1,5 %) y de los bienes de equipo (0,8 %), mientras que los bienes de consumo duraderos avanzaron por debajo de la media (el 0,1 %) y descendieron tanto la cifra de negocio de los bienes de consumo no duraderos, el 0,1 %, como de la energía, el 1,4 %.
Los mayores aumentos por ramas de actividad en junio se dieron en la extracción de antracita, hulla y lignito (5,7 %), otras industrias extractivas (4,5 %) y fabricación de otro material de transporte (3,3 %), en tanto que los mayores descensos los registraron la reparación e instalación de maquinaria y equipo, del 2,2 %; la industria del tabaco, del 1,8 %; y la del cuero y el calzado, del 1,7 %.
En tasa anual el mayor aumento fue para la energía (del 38,8 % en tasa corregida y del 38 % en la original), seguido por los bienes intermedios (9,8 % y 6,3 %), bienes de equipo (4,5 % y 1,2 %) y bienes de consumo, que subieron el 0,8 % con la corrección, pero bajaron el 2,2 % en la serie cruda.
Por mercados, el aumento del 4,3 % en la facturación de junio en tasa anual sin corregir fue conseguido por la subida del 7,5 % en la ventas en la eurozona, mientras el mercado interior español creció el 3,7 % y el mercado exterior, fuera de la zona euro, tuvo un alza del 0,8 %.
Navarra tuvo el mayor crecimiento, del 12,5 %, seguida de Galicia (8,4 %), Murcia (8,1 %), País Vasco (7,2 %), Andalucía (7 %), Cantabria (5,9 %), Asturias (5 %) y Cataluña (4,9 %).
Crecieron por debajo de la media del 4,3 % estatal: Castilla y León (4,2 %), Madrid (1,1 %) y Castilla-La Mancha (0,4 %), mientras la Comunitat Valenciana tuvo tasa cero y descendieron sus ventas las industrias extremeña, el 0,1 %; aragonesa, el 1 %; canaria, el 2,1 %; riojana, el 4,5 %; y balear, el 7,9 %.
En cuanto a la entrada de pedidos, el descenso mensual de junio a mayo en tasa corregida del 1,7 % de media estuvo marcado por la caída en las solicitudes de bienes de equipo, que fue del 10,1 % inferior a un mes antes.
Por contra, la energía descendió el 0,5 % y aumentaron los bienes de consumo -tanto duraderos como no duraderos- el 0,2 % y los bienes intermedios el 0,7 %.
En esa tasa mensual, los mayores incrementos sectoriales en los pedidos se dieron en el tabaco (19,4 %) y la fabricación de productos farmacéuticos (7 %).
La fabricación de otro material de transporte fue el ámbito con mayor descenso, del 64,3 %, y la fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos, el 5,3 %.
En tasa anual, sin corregir, el mayor aumento en los pedidos en junio lo registró Asturias, del 14 %, seguida por Navarra (12,9 %), Cantabria (10,6 %), Castilla-La Mancha (6,6 %), Murcia (5,6 %), Galicia y Castilla y León (5,5 %), Aragón (5,3 %) y la Comunitat Valenciana (2,8 %).
Por debajo de la media estatal del 2,4 % de incremento estuvieron Andalucía (2,2 %), Extremadura (1,7 %) y País Vasco (0,4 %).
Cayeron los pedidos en Cataluña, el 0,6 %; La Rioja, el 0,7 %; Canarias, el 3,6 %; Madrid, el 4 %; y Baleares, el 10,5 %.