www.mallorcadiario.com
'La falta de matronas en Baleares no garantiza el relevo generacional en cinco años'
Ampliar
(Foto: J. Fernández Ortega)

"La falta de matronas en Baleares no garantiza el relevo generacional en cinco años"

Por Laura del Amo
x
ldelamomallorcadiariocom/7/7/22
sábado 28 de octubre de 2023, 11:00h

Escucha la noticia

Baleares es una de las comunidades en las que más desarrolladas está la figura de la matrona, pero necesita más profesionales para poder mantener los avances registrados en los últimos años en cuanto a sus competencias y evitar ser relegadas de nuevo al paritorio. De hecho, este colectivo alerta de que en los próximos 5 años sufrirán una importante falta de relevo generacional por el vacío de formación de profesionales registrado entre 1987 y 1994.

Unas 1.000 profesionales de esta rama sanitaria han abordado estos días en Palma en su congreso anual cuestiones tan variadas como la salud sexual y reproductiva de la mujer, el cuidado de la salud del recién nacido, la violencia obstétrica o el duelo de la no maternidad. Hablamos de ello con Isabel Sampedro, presidenta de la Associació Balear de Comares, y con Araceli Navas, presidenta del Comité Científico del congreso.

¿La matronería sigue siendo una labor fundamentalmente de mujeres?

I.S.: Las matronas venimos de la enfermería, que ya está feminizada, pero aunque parezca lo contrario, el porcentaje de hombres es superior al resto de ramas de la enfermería. Ahora está en torno al 10 por ciento. Todas las profesiones sanitarias están feminizadas porque la mujer suele estar vinculada a los cuidados. Siempre ha estado la idea de cuidar a las mujeres desde las mujeres, pero cada vez se implican más los hombres. En Baleares cada año formamos a 14 matronas, y en cada promoción lo habitual es que haya 2 hombres.

Araceli Navas, presidenta del Comité Científico del congreso de matronas

¿Cómo se encuentra el colectivo de matronas en general y concretamente en Baleares?

Isabel Sampedro: Todo depende del territorio. En Baleares, la figura de la matrona en Atención Primaria está muy desarrollada. En la última legislatura ha aumentado el número de matronas en los centros de salud, de una a dos. Ahora se estima que somos entre 250 y 275. Y cada vez está más reconocida nuestra labor. Eso nos permite atender todo tipo de necesidades de la mujer, no solo centrarnos en el control del embarazo y darle más espacio a la salud sexual, la anticoncepción, al trabajo del suelo pélvico y al cuerpo de la mujer. Aunque hay escasez de matronas, tenemos mucho entendimiento por parte de las instituciones y poco a poco vamos mejorando y consiguiendo nuevas competencias.

Araceli Navas: A nivel competencial y en el desarrollo de salud sexual, en Baleares no estamos a la cabeza, pero sí estamos bastante arriba en comparación con otras comunidades. Estos días en el congreso nos van a acompañar muchas personas y queremos dar ideas y que sea un punto de encuentro para poder hacer sinergias, para favorecer que se instalen políticas de calidad en la asistencia a la mujer, porque al final somos el motor de las sociedades y de las familias.

"El porcentaje de hombres en la matronería es superior al resto de ramas de la enfermería"

¿La falta de profesionales sanitarios alcanza también a su colectivo?

I.S.: Sí, y quizá más que en otras especialidades, porque hubo un parón entre los años 1987 y 1994 en la formación de matronas. España tenía que acogerse al programa europeo y lo que realmente se hizo fue parar la formación de matronas entre esos años, hasta que en 1994 se abrió lo que ahora conocemos como formación en unidades docentes. Eso hizo que entre el 87 y el 95 no hubiera promociones de matronas, y justamente ahora toca el relevo generacional. Comienzan 5 años en los que no va a haber ese relevo y ahí tenemos un hándicap importante. Lo hemos puesto en conocimiento a nivel político e institucional, entienden el problema y estamos viendo cómo podemos abordarlo para que no haya una pérdida en las competencias que tenemos. Porque el gran problema no es que perdamos competencias, sino de que ello supone una pérdida de cuidados. Tememos que ello nos vuelva a relegar al paritorio, porque ese lugar es una competencia exclusiva de las matronas, pero hay otras competencias que se mezclan un poco con el resto de ramas de la enfermería y se pueden compartir.

¿Cuál sería el número adecuado de matronas para España y Baleares?

A.N.: En España, según datos de 2017 de la FAME (Federación de Asociaciones de Matronas de España), había 31,6 matronas por 100.000 mujeres y 12,4 matronas por cada 1.000 nacimientos. Pero las recomendaciones de la Unión Europea son de 69,8 matronas por 100.000 mujeres y 25,9 por cada 1.000 nacimientos. En Baleares estamos en torno al 38 por ciento, con lo que estamos mejor que la media nacional, pero a años luz de las ratios que maneja la UE. Eso demuestra la necesidad de profesionales, sobre todo porque está demostrado científicamente que más matronas hace que haya menos violencia obstétrica y menos cesáreas, y aumenta la calidad y los cuidados a las mujeres.

Una de las ideas que se repiten en la presentación del congreso es la de la atención integral de la mujer.

I.S.: Sí, podemos abarcar desde toda la etapa reproductiva hasta la menopausia y la pubertad, el inicio de las relaciones sexuales. Quizá esos dos expertos son los que estaban más abandonados por parte de las matronas. Ahora se trabaja mucho en la anticoncepción. Las matronas ahí pueden actuar como consejeras y referentes en salud reproductiva y planificación familiar.

Isabel Sampedro, presidenta de la Associació Balear de Comares, en la parte derecha de la foto

También están hablando estos días de la violencia contra las mujeres.

I.S.: En este congreso hemos querido poner en marcha un grupo de atención a las violencias contra las mujeres. Queremos hablar de la violencia sexual, que precisamente en nuestra comunidad, debido al movimiento turístico, es una cuestión bastante llamativa, sobre todo en verano. Queremos visibilizar cómo las matronas podemos abordar el cuidado de estas mujeres. Y también queremos hablar de la violencia obstétrica, que es otro tipo de violencia hacia la mujer.

"En Baleares estamos por encima de la media nacional en el número de matronas, pero a años luz de las ratios recomendadas por la UE"

¿Qué se entiende por violencia obstétrica?

A.N.: Es una violencia institucional, de género, que se realiza hacia la mujer. Parte de una visión paternalista de la medicina que retira el control de las mujeres sobre los procesos que se realizan en su cuerpo y queda en manos de los profesionales. Por ejemplo, cuando te vas a operar de una rodilla, el traumatólogo te lo comunica y, si tú decides que no te operas, nadie te obliga a operarte. Es una decisión tuya porque es tu cuerpo y tú, con la información de que dispones, haces lo que consideras. Pues eso no se les ha permitido durante muchos años a las mujeres y es una expropiación de la participación y el control sobre su propio cuerpo.

I.S.: Hay un tipo de violencia contra la mujer que consiste en que durante todo el proceso reproductivo se va infantilizando a la mujer hasta que en un momento determinado se toman decisiones sin tenerla en cuenta. Desde realizar una episiotomía sin llegar a un acuerdo con la mujer hasta emplear expresiones infantilizadoras como ‘mami’.

¿Cómo se combina ese derecho de la mujer con el hecho de que la mayoría de ellas no son profesionales sanitarios y no conocen los procesos médicos ni sus riesgos?

A.N.: Pues manteniendo informada a la mujer durante todo el proceso. Su capacidad de raciocinio no se reduce por estar pariendo o por estar embarazada. Puede que no seas profesional, pero sí sabes de tu cuerpo. Nosotras estamos ahí para asesorar y ayudar en el proceso desde el punto de vista profesional, no para ser una piedra en el camino. Es la mujer quien debe tomar la decisión con la información que se le da. Ninguna mujer quiere nada malo para ella o para su bebé, y nadie mejor que ella lo va a saber. La protagonista del parto es ella.

I.S.: Por ejemplo, si estamos en un momento de emergencia, es habitual sacar a la pareja del paritorio, pero si no se informa de lo que está pasando la mujer puede vivir como algo violento que le separen de su pareja. En otras especialidades no pasa eso. En el proceso de la maternidad, durante mucho tiempo los profesionales han tomado las decisiones relegando la participación de la mujer a un segundo plano, y eso no es lo que se debe hacer.

La OMS, que está representada en el congreso, ha dicho en varias ocasiones que en España se abusa de las cesáreas y los partos instrumentales.

I.S.: Esta situación varía mucho de unos centros a otros. La OMS dice que la tasa debe estar por debajo del 13 por ciento del total de partos, pero hay centros privados que llegan a un 50 por ciento. En el caso de los centros públicos, hay algunos que tienen hasta un 23 por ciento y otros un 11 por ciento. Pero hay que tener en cuenta que estas cifras no solo dependen de los profesionales sanitarios, sino del tipo de procesos que se atienden en ese centro. Por ejemplo, hay hospitales de 3er nivel que atienden procesos más complejos, que parten ya con factores de riesgo, lo que puede aumentar la tasa de cesáreas.

"En las césareas, la línea actual de trabajo no es bajar su tasa, sino asegurarnos de que han sido bien indicadas"

A.N.: La OMS antes hablaba de números fijos, pero ahora lo que dice es que hay que individualizar según el caso y la necesidad. Al final, reducir la cuestión a tasas es muy complicado en el mundo de la medicina, lo importante es abordar cada caso y ver cuál es la técnica más adecuada.

I.S.: Exacto, hay que hacer cesáreas cuando estén realmente indicadas. Si tu centro tiene un 30 por ciento, que sea porque están realmente indicadas. Esa es la línea en la que estamos trabajando, no en bajar la tasa de cesáreas, sino en saber si han sido bien indicadas o si se podría haber usado otra técnica durante todo el proceso, desde la estimulación al parto hasta el último momento. Por ejemplo, en nuestro centro hay cesáreas selectivas, es decir, que una mujer decide hacerse cesárea. Tal vez ese es un campo en el que podemos trabajar multidisciplinariamente, saber por qué esa persona ha decidido hacerlo sin una indicación médica. Si después de todo sigue queriendo una cesárea, es su decisión.

¿Y en el caso concreto de Baleares?

I.S.: No tenemos datos concretos, pero a priori hay más cesáreas en la sanidad privada que en la pública.

¿Qué opinan de los partos en casa?

A.N.: No somos ni pro, ni anti, nosotras somos promujeres. Cada una tiene unas necesidades y sobre todo las respetamos. Lo que ella decida, lo apoyaremos.

I.S.: En este campo, lo único que tenemos que hacer nosotras es potenciar la formación de matronas más especializadas en atender partos en casa y promover la formación de matronas que hagan atención a domicilio. En este momento hay un desajuste entre las mujeres que desean parir en casa y el número de matronas que atendemos partos en casa. Quizá lo que tenemos que hacer desde las asociaciones o federaciones de matronas es que si la opción de la mujer está ahí, nosotras tenemos también que estar ahí formándonos y desarrollando nuestra profesión hacia ese campo. De momento de manera autónoma, porque en España no está integrado dentro del sistema nacional de salud, pero sí ir trabajando para que ese modelo pueda ser integrado. La idea ahora es crear centros de nacimiento, que es un paso intermedio. Es un espacio más amable, no medicalizado, que parece un hogar, con matronas especializadas en ello. Estamos a punto de conseguir que esté dentro de nuestra carta de servicios de salud. Y quizá el siguiente paso será implementar el parto en casa desde la sanidad pública. Ahora es un esfuerzo por parte de las matronas, porque normalmente no viven solo de eso, y un esfuerzo económico por parte de las familias, porque es cien por cien privado.

"Hay un desajuste entre las mujeres que desean parir en casa y el número de matronas que atendemos partos en casa"

¿Qué diferencia hay entre las matronas y las doulas?

I.S.: Partiendo de la base de que las doulas no son profesionales sanitarios, no nos podemos comparar. Las doulas son mujeres, casi siempre madres, que se dedican al acompañamiento emocional en los procesos de maternidad. No es una profesión regularizada en España. Quizá cubren el hueco de la tribu que hemos perdido, ese papel que antes cubrían tus vecinas, tus hermanas o tus tías que habían parido y te acompañaban en el proceso, algo de lo que carece una sociedad individualista como esta. De momento en los partos hospitalarios no entran, salvo si la mujer elige que sea ella quien le acompañe en el parto. Ahora las matronas estamos más en esa línea de trabajo emocional, de acompañamiento. En este congreso estamos trabajando en todo lo relacionado con ello. Queremos ver cómo podemos cuidar las emociones de las personas para que no se sientan violentadas y tomen decisiones sin sentirse presionadas. Nos parece importante trabajar en este campo, que está falto de recursos humanos.

Otra de las cuestiones abordadas en el congreso es la salud sexual de las mujeres.

I.S.: Efectivamente, es un tema que vamos a abordar y no solo como vía para buscar el embarazo, sino también como fuente de placer para la mujer. Vamos a estudiar cómo podemos las matronas ayudar en ello, por ejemplo con el trabajo del suelo pélvico. Hasta ahora nuestro papel estaba muy enfocado a las relaciones sexuales para conseguir un embarazo, pero queremos mejorar la información a toda la sociedad sobre la necesidad de que la mujer sienta placer en las relaciones sexuales porque es su derecho. Es algo que está reconocido en el hombre pero deslegitimado en la mujer. Hay que trabajar la parte afectivo-sexual de la mujer desde todos los puntos de vista.

A.N.: Las matronas queremos abordar una visión más integral de la mujer. Poner en el centro del cuidado a toda la mujer, no solo a ese cubículo de la parte reproductiva. Hay que dar más visibilidad a ese papel de las matronas, siempre hemos estado más relegadas a la parte reproductiva, cuando realmente nos formamos y podemos ayudarlas en todas las facetas de la vida, para mejorar la calidad de vida de las mujeres y, por tanto, de la comunidad.. Pero no podemos desarrollar todas las competencias que tenemos porque entonces tendríamos que ser un número mucho mayor de matronas.

Ha llegado a nuestros oídos algún caso en el que una madre que ha perdido a su bebé se encuentre en la misma habitación hospitalaria que otra que sí lo ha tenido. ¿Esto puede llegar a ocurrir?

I.S.: En ningún hospital público de Baleares sucede eso, que estén en la misma habitación. En Son Espases, donde yo trabajo, hemos tomado la decisión de que las mujeres que tienen duelo, ya sea por interrupciones voluntarias, por muerte en gestación o en el día del parto, permanezcan ingresadas en la planta de maternidad. Nuestra decisión se basa en la calidad de los cuidados, porque en la planta de maternidad toda la plantilla son matronas especializadas en atención al duelo. Consideramos que esas mujeres son madres, se merecen el reconocimiento como madres, y tienen que estar ingresadas en la planta de maternidad. Eso se lo explicamos a ellas y no solemos tener problemas, pero si alguna mujer quiere ingresar en otra unidad, puede hacerlo. Lo único que puede ocurrir es que haya dos mujeres en la misma habitación cuyos bebés se encuentren ingresados en la UCI, pero no una mamá con un bebé ingresado y otra no, no es nuestra política estratégica. El acompañamiento en los duelos forma parte de nuestras competencias, en ese campo hemos avanzado mucho en Baleares, en todos los hospitales hay protocolos de atención al duelo, que hemos elaborado escuchando a las madres. En el congreso de estos días hay un taller de simulación de atención al duelo perinatal precisamente para trabajar en este tema.

A.N.: En Baleares no podemos decir que seamos las primeras de todo el país en este tema, pero que esté implantado el protocolo de atención al duelo en todos los hospitales, sí. Andalucía tiene también bastante desarrollo en este campo y también Cataluña. Lo que hemos hecho es intentar adaptarnos a ellas para cubrir sus necesidades.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios