La teoría del donut, una Nueva economía para prosperar

La compleja situación económica en la que nos encontramos agravada si cabe con el nuevo estado de alarma y el anuncio de empresas que toman decisiones radicales con el objetivo de salvarse como por ejemplo la compañía de hoteles urbanos Casual Hotels que ha decidido, además públicamente, cerrar toda la empresa en 2021 me hace reflexionar una vez más sobre la necesidad de revisar absolutamente todo nuestro sistema económico junto a nuestras creencias más profundas sobre el progreso y bienestar.

Esto es precisamente lo que se ha propuesto la británica Kate Raworth. Esta economista de 50 años y también investigadora asociada de la universidad de Oxford ha trabajado en una teoría económica cuyo principal objetivo es la prosperidad de la raza humana replanteándose de forma radical los fundamentos de nuestro actual sistema económico basado únicamente en el crecimiento. Nuestra protagonista de esta columna, la Sra, Raworth lleva más de 20 años trabajando en proyectos de micro emprendeduría para el desarrollo de comunidades (como por ejemplo en zanzíbar) y participando en organizaciones como Naciones Unidas o Oxfam aportando su conocimiento y liderazgo en el campo del progreso humano. En 2017 publicó su libro, traducido ya a 18 lenguas, “Economía Rosquilla: 7 maneras de pensar en la economía del Siglo XXI” y en 2.018 apareció en TED* donde su conferencia ya cuenta con casi 4 MM de visualizaciones.

Pues bien, lo que en sus videos y libros nos explica es que hemos basado nuestra idea del progreso en solo crecimiento económico siendo la representación gráfica una curva ascendente e infinita que ahora todos conocemos como el logo de Nike, es decir que nuestra idea de prosperidad y de la salida de la crisis solo pasa por crecer indefinidamente. Estamos de alguna manera atrapados en la creencia de que crecer es la única forma de prosperar y de mejorar. Es sin duda una creencia muy arraigada en nuestra colectividad humana que la sra. Raworth nos invita a reflexionar, tomar conciencia y en definitiva aceptar que el crecimiento infinito no es natural, de igual manera que un árbol o una persona tampoco crecen ilimitadamente. Al contrario nos explica a través de un gráfico muy visual como es la figura de un círculo o aro, que de forma más divertida lo podemos ver como un donut, que la economía del progreso es más un círculo virtuoso que una curva creciente e infinita entre dos ejes de abscisas.

Entrando más en el detalle de esta teoría y de su representación gráfica podemos empezar por la explicación de la parte central del agujero del donut en la cual introduce los parámetros con los que consigue monitorizar el bienestar social, como por ejemplo % población con acceso al agua, Diferencia entre ingresos de mujeres sobre ingresos de hombres, % niños sin escolarizar...etc, en definitiva 12 dimensiones enfocadas a conseguir que cualquier persona, habitante de este planeta, pueda disponer de una existencia caracterizada por la dignidad y la oportunidad en una comunidad más equilibrada y justa. Como segundo círculo y situado en el extremo del gráfico encontramos un aro que nos ilustra gráficamente los límites que la naturaleza o límites planetarios que son 9 dimensiones como por ejemplo la pérdida de la biodiversidad, la utilización de fertilizantes, la acidificación del océano, el uso de la tierra, el cambio climático..etc. Estos 9 límites planetarios forman parte de una teoría previamente elaborada en 2009 por una serie de científicos a través de la cual consiguen definir un espacio donde la humanidad puede desarrollarse a salvo, sin poner en riesgo el planeta y en definitiva su propia existencia. En el gráfico actual se pueden apreciar 4 zonas de color rojo siendo las dos más alarmantes y con mayores excesos las dos dimensiones del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Por tanto de forma resumida la parte central del donut nos marca las deficiencias existentes para alcanzar el bienestar social donde todas las personas tengan cubiertas sus necesidades básicas y la parte externa del donut nos marca los excesos sobre los límites planetarios. Por último y como tercer círculo nos encontramos con el propio donut, el aro central, que nos indica la zona de bienestar donde la sociedad puede progresar sin excederse en los límites que la naturaleza y el planeta nos marca.

En definitiva se trata de una teoría muy conectada con las energías renovables, con el uso reciclado de los bienes y la economía colaborativa y que encuentra en este gráfico una forma muy sencilla de explicar y entender una nueva economía. Salta a la vista de que se trata de un gráfico más completo y más justo que el actual gráfico que como explicaba es solo una curva de crecimiento exponencial en la que todos nos vemos muy identificados.

Ojo, porque algunos economistas ya opinan que esta teoría tendrá el mismo impacto que tuvo la teoría económica de John Maynard Keynes en 1936 curiosamente como respuesta hipotética a la gran depresión del 29.

En cualquier caso lo más interesante es que el pasado 8 de abril la vicealcaldesa de Amsterdam anunciaba la aplicación de esta teoría como estrategia para combatir la crisis actual. Por tanto ya no es solo una teoría.

Me despido pensando en que es necesario que todos conozcamos esta teoría, que la tengamos presente y me siento satisfecho de haberla intentado difundir con esta breve explicación. Encontraréis el gráfico y más explicaciones en los siguientes Links:

Más info en: https://www.kateraworth.com/

*TED: https://www.ted.com/talks/kate_raworth_a_healthy_economy_should_be_designed_to_thrive_not_grow#t-933534,

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias