Unesco

La pedra en sec opta a Patrimonio Cultural Inmaterial

La técnica arquitectónica de la pedra en sec opta a convertirse en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, según han informado desde el Servicio de Patrimonio Cultural de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte. El anuncio ha tenido lugar este viernes durante la presentación de esta candidatura en el transcurso del curso de verano organizado por la Universitat Jaume I de Castellón bajo el título "El paisaje de la piedra seca en el interior de Castellón. Técnica, análisis y protección".

La pedra en sec es una técnica constructiva ancestral típica de los enclaves rurales que no utiliza ningún tipo de mortero como elemento de adhesión de las piedras, unidas y encajadas por su propio peso.

La candidatura está formada por ocho países: Chipre y Grecia como coordinadores, junto a España, Croacia, Suiza, Bulgaria, Francia y Portugal.

En el caso de España participan diez comunidades: Comunitat Valenciana, Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Balears y Galicia.

"La piedra en seco en la Comunitat Valenciana es una seña de identidad y por tanto tenemos antecedentes de haber intentado que se reconocieran los valores de esta técnica", han apuntado desde la Conselleria.

Las mismas fuentes han indicado que esta candidatura trasnacional "servirá para promover estos bienes y que se mantengan para que se sigan transmitiendo los saberes relacionados con la piedra en seco".

La candidatura debe estar presentada antes de marzo de 2017, y se aprobaría en caso de ser positiva en noviembre de 2018.

Las diez comunidades autónomas ya se han reunido para tener redactados los criterios "para demostrar que la piedra en seco es un elemento que debe formar parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por ser una técnica ancestral considerada por las comunidades como parte de su identidad, además de sus beneficios medioambientales, entre otras razones", señalan las mismas fuentes.

Además permitirá "garantizar y potenciar la visibilidad a nivel local, nacional e internacional de este patrimonio y va a contribuir al compromiso de la sociedad en su defensa y salvaguardia", han señalado.

Ahora se está trabajando en los criterios de la ficha de inventario y en establecer cuáles son las medidas de protección que se realizan para conservar este patrimonio, así como la participación de la comunidad en este sentido, unos puntos que deben estar listos para septiembre de 2016.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias