Javier Vich preside la Asociación Hotelera de Palma, entidad que representa a 66 hoteles en la capital, con una clara apuesta por el producto urbano, de ciudad y de apertura continua 365 días al año. "Algo a destacar teniendo en cuenta la insularidad y el peso del 'sol y playa' que tanto caracteriza a nuestra isla", apunta en una entrevista para la nueva sección de mallorcadiario.com 'El Turismo que viene', en la que los referentes del sector analizarán cada semana los principales aspectos de la industria clave para Baleares. El también vicepresidente de la Federación Hotelera de Mallorca exige una estrategia turística seria, profesional y largoplacista porque "el turismo no es cosa de algunos sino una cuestión de estado", alaba la labor de la Fundación Palma 365 y la no injerencia de Cort en su funcionamiento y critica con dureza la gestión del Govern en materia turística. "Permiten los ataques a nuestra industria y no escuchan a los profesionales que llevan décadas siendo líderes en el mundo, una irresponsabilidad incomprensible", lamenta.
Vayamos por partes: Palma, ¿en qué punto está su turismo?
En los últimos años, Palma ha realizado una gran labor de mejora y apuesta por la actividad turística. El gran cambio se produjo en 2010 pero se inició en 2004, con un trabajo de fondo que sí que ha visto sus resultados a partir de 2010 con el desarrollo de Palma como destino en sí misma. Se pasó de un destino complementario del resto de la isla a ser un reclamo por sí misma, con demanda y marca propias y desde estonces, está siendo un caso de transformación y evolución de destino con un 'know how turístico' único en todo el mundo.
Hay que remarcar que ha habido una importante transformación de hoteles de tres estrellas que han subido a cuatro y destacaría la enorme inversión por parte de Meliá -la cadena con mayor oferta en Palma- de transformación de todos sus establecimientos.
"Palma es un caso de transformación y evolución de destino con un 'know how turístico' único en todo el mundo"
Así, hemos pasado de una oferta de 46 hoteles en Palma con 8.715 plazas a una previsión de 71 establecimientos con 10.943 plazas en 2019. Son 25 hoteles y 2.228 plazas más en ocho años, trabajando distintos segmentos y tipologías: hotel urbano, hoteles en el casco antiguo, hoteles con encanto/boutique, los lifestyle... Ahora, el objetivo es fijar una consolidación y llevar una planificación turística a 5 años vista mínimo.
En cuanto al empleo, tan solo en la ciudad -sin contar de Playa de Palma- el sector hotelero genera 3.200 puestos directos, a los que hay que sumar eventuales, además de los indirectos e inducidos.
Hablaba del hotel boutique que, como producto, es uno de los más emblemáticos de Palma. ¿Tienen salud?
Desde el cambio de modelo de 2010 se ha conseguido una marca turística propia y la demanda de 'hoteles con encanto' ha ido en aumento. En aquella fecha, Palma ya disponía de algunos de ellos -Palacio Ca Sa Galesa, Hotel Convent de la Missió, Hotel Tres, Hotel Santa Clara- y ha sufrido una evolución con la creación de nuevos establecimientos de este perfil mediante la puesta en valor de edificios históricos en espacios de especial interés de la ciudad mediante una oferta de alojamiento, servicio y experiencia especializada con estilos diversos, pero todos con un encanto especial.
"La Fundación Palma 365 es el claro ejemplo de que las colaboraciones público-privadas largoplacistas funcionan independientemente del color político"
Apunta a un crecimiento cimentado en un esfuerzo empresarial. ¿Desde la Administración se cuida?
En Palma se ha encontrado gran colaboración, fundamentalmente, gracias a la Fundación Palma 365, creada en 2012. Se trata de un ente público sin ánimo de lucro que ha demostrado que las colaboraciones público-privadas largoplacistas funcionan independiente del color político. La prueba es que han pasado tres alcaldes -Isern, Hila y Noguera- y la política en promoción y modelo de Palma no ha cambiado, no ha habido oposición a su gestión y el resultado es que muchos inversores se fían y apuestan por esta ciudad para invertir. Solo hay que ver las cifras de crecimiento y reinversión. Ésto es fundamental para el sector y creemos que es el camino que hay que seguir. Es un error que cada cuatro años cambie la política y la estrategia. Los recursos públicos se deben gestionar de manera seria y eficiente y debemos tomarnos la promoción con la seriedad y profesionalidad que requiere.
Como vicepresidente de la FEHM ¿ve un panorama distinto en el resto de la isla? A nivel autonómico, con la Conselleria de Turisme, ¿hablaría de esa misma colaboración?
Las sensaciones cambian radicalmente. Cada día me pregunto cómo un Govern de la comunidad balear, que vive del turismo, puede tolerar los ataques a esta industria; me pregunto si nos hemos vuelto locos. En el caso de Palma, hemos sufrido este verano ataques con pintadas a ocho de nuestros hoteles en el casco antiguo, recibimientos con pancartas y mensajes negativos a los turistas en el aeropuerto y el puerto, se realizaron acciones en el Golf de Son Vida y en la Playa de Palma... Y lo desconcertante es que el Govern dio una respuesta prácticamente nula o con la boca muy pequeña. Uno ve la tolerancia institucional que existe a estos ataques y no lo entiende. Desde la asociación presentamos una denuncia ante Policía y Juzgado que está en trámite, pero echamos mucho en falta una respuesta sin fisuras por parte del Ejecutivo.
"Cada día me pregunto cómo un Govern de Balears, que vive del turismo, puede tolerar los ataques a la industria turística"
¿Qué les dicen desde fuera?
La gente está estupefacta de lo que están haciendo en Baleares. Somos una comunidad de referencia, que vive del turismo y la respuesta no puede ser ésta.
Gabriel Escarrer, CEO de Meliá, decía la semana pasada en una entrevista en este mismo espacio que muchos touroperadores les preguntaban si en Baleares querían suicidarse.
Y es que es justo así, la palabra es ‘suicidio’. Ésto es el resultado de pactos entre partidos políticos con ideologías totalmente dispares en según qué cuestiones. Siempre digo que la política no se debería alejar tanto de la gestión empresarial y cuando tú arrancas un proyecto con socios, debes conocerlos a fondo porque, si sabes que te vas a divorciar, directamente no te casas. Si ésto pasa en el mundo empresarial, ¿por qué sí en política? Son pactos abocados al fracaso y de verdad, con el turismo no se puede jugar en Baleares. Los mensajes negativos del destino van calando, no porque haya un colectivo que insulta y atemortiza a los turistas sino porque hay una tolerancia institucional con quienes explícitamente atacan. Se está entrando en un terreno muy peligroso para toda la comunidad balear.
"Los mensajes negativos del destino van calando por la tolerancia institucional que impera"
¿Todos los partidos del Govern han jugado con 'este pan' o solo algunos?
La gestión de la Conselleria de Turisme podría haber sido muchísimo mejor, se ha penalizado las inversiones con la modificación de la Ley. La promoción debe ser eficiente y coordinada entre administración y cadena de valor turística. Desde hace años venimos advirtiendo de la necesidad de mejorar las infraestructuras, de incrementar la colaboración público-privada, pero no conseguimos avanzar porque la visión es muy cortoplacista. Habría que empezar a pensar que el turismo no es responsabilidad de algunos sino que es una cuestión de estado y por ello, se deben buscar pactos en materia turística.
"El turismo no es responsabilidad de algunos sino que es una cuestión de estado"
¿Cómo debería ser esa política turística que piden?
Mejora de la calidad del producto y la competitividad para el destino, generación de un mayor valor social para los ciudadanos, trabajo a favor del 'consumo de territorio cero' y la potenciación del uso eficiente de los recursos renovables.
Decía que se han penalizado las inversiones. ¿Eso significa que el dinero que se iba a destinar aquí, se irá a otros destinos?
El sector tuvo una Ley que favorecía la reinversión, algo que en aquel 2012 representaba una de las mayores necesidades de Baleares. Evidentemente, aquel frenazo ha tenido consecuencias y la planta que queda por reconvertir, al toparse con tantos palos en las ruedas, se queda sin inversiones.
No obstante, créame que el sector cumplió su parte invirtiendo más de 1.700 millones en todo Mallorca y dejando una planta hotelera de primera, pero no vemos ese compromiso por parte de las Administraciones. Vemos zonas con hoteles fantásticos pero con entornos y condiciones degradadas al máximo. ¿Cómo le explicas eso a tus clientes? ¿Cómo vas a comercializarlo en condiciones si el entorno no acompaña?
"Vemos zonas con hoteles fantásticos pero con entornos degradados. ¿Cómo se le explica eso al cliente?"
¿Existe seguridad jurídica?
En cuanto a Palma, yo diría que sí. Lo que marca un antes y un después es la moratoria de establecimientos de alojamiento turístico, lo que implica que en la ciudad no se prevé que en los próximos años siga la tendencia de crecimiento de planta alojativa. A nosotros esta prohibición nos pareció, a priori, precipitada pero la respetamos en tanto y cuanto entendíamos que iba a it ligada a unas medidas también de control, suspensión y vigilancia total del alquiler vacacional no reglado. Por tanto, entendemos que es un primer paso para un plan de ciudad sostenible, en la que la convivencia y concienciación social se prime, permitiendo consolidar el destino.
"Palma ha vivido temporadas turísticas muy buenas pero este año ya hemos visto estancamiento"
¿Se ha disparado la rentabilidad de los hoteles después de estos años de bonanza?
Si cogemos nuestras estadísticas, vemos que en Palma en 2011, 2012, 2013 había una ocupación de plaza que rondaba el 53 – 55 por ciento. A partir de 2014 ha ido creciendo situándonos en el 70 por ciento en 2017 y unas previsiones del 69 por ciento para este año. En cuanto a los índices de RevPAR y precio medio es también cierto que en los últimos años ha habido crecimiento, así que hasta ahora, en líneas generales, podríamos decir que Palma ha tenido unos años muy buenos en todos los sentidos. Sin embargo, este año ya hemos visto estancamiento. La demanda ya ha dejado de crecer al ritmo de la oferta.
¿Ahora viene el cambio?
Sí, tras cuatro años de rércords de turistas, en 2018 hemos constatado que esta bonanza algo artificial comienza a desinflarse y la tendencia se acentúa en 2019. Lo constatamos ahora, en meses de invierno, que venimos cayendo y eso a pesar de enfocar los esfuerzos en esta época, con estrategias del tipo Better in Winter. Seguramente los establecimientos más afectados sean los más touroperados y los que tengan un menor impacto negativo sean los que se comercializan por canales directos propios, como es el caso de la ciudad de Palma.
"Han sido cuatro años de bonanza, ahora comienza a desinflarse"
Habla de una situación negativa y hay que recordar que el sector hotelero firmó una subida salarial del 17 por ciento. ¿Existe preocupación?
Cuando se pactó esta subida, que es histórica y merecida, veníamos de años de crecimiento y bonanza. La preocupación viene porque vemos el cambio de ciclo y perdemos competitividad. Además, estos miles de reconversión en la mayoría de los casos es vía apalancamiento financiero, que significa que se tiene que amortizar. Cuando tú haces unas proyecciones de cinco – diez años, no prevés un cambio de ciclo brusco que es lo que, desafortunadamente, está pasando. Lo que me desconcierta es que se advirtió de lo inoportuno que era la aplicación del Impuesto de Turismo Sostenible y se instauró. Se les avisó antes de que tomarán la decisión, se les avisó de que el destino perdería competitividad porque Baleares no se puede comparar a otros destinos de ciudad con demanda y marca por si mismos, que nuestro mercado es de familias y éstas son sensibles a … y aún así, se aplicó.
Y al año siguiente se duplicó el Impuesto de Turismo Sostenible. ¿Qué significó aquello?
La duplicidad de la ecotasa fue la constatación de que el Govern va en contra del turismo de esta comunidad y habla de su irresponsabilidad en materia turística. Cuando no escuchan a los empresarios de esta comunidad, que son los mejores del sector en todo el mundo y la experiencia de décadas les avala, es preocupante.
"La duplicidad de la ecotasa fue la constatación de que el Govern va en contra del turismo"
¿Habría cambiado su percepción si las finalidades del impuesto hubiesen sido otras?
Podríamos decir que la primera aplicación se terminó aceptando a regañadientes pero advertimos de que la tasa debía ser finalista y destinada al turismo sostenible pero estamos viendo cómo se aplica en todo menos en lo que debía. Para Palma, por ejemplo, este año irán destinados 11 millones en promoción de viviendas públicas. Una acción muy loable pero que no responde en absoluto a la finalidad del impuesto.
Este verano, Palma vivió el cierre de playas por el vertido de fecales a la Bahía, debido al sistema obsoleto de depuración de aguas.
Lo que ha pasado en Palma este verano con los emisarios es que es un despropósito total. ¿Cómo le explicas al cliente que le tienes que cobrar una tasa -que además, si son repetidores verán que es doble- y luego va a la playa y se la encuentra cerrada por riesgo sanitario y medioambiental? Y luego nosotros, como sociedad civil, ¿cómo lo toleramos cuando se están recaudando fondos con la ‘ecotasa’? Parece una mofa a la sociedad.
"Lo que pasa con las depuradoras en Palma es un despropósito a la industria y una mofa a la sociedad"
¿Cuáles son los retos de Palma?
En primer lugar, mejorar ciertos aspectos fundamentales de la gestión pública como la accesibilidad en transporte privado, la limpieza y conservación de calles y parques y acabar con las barreras arquitectónicas. Según un estudio de percepción del GrupoGes, tanto residentes como comerciantes, coinciden en que estos tres puntos son las oportunidades de mejora más urgentes.
Por otro lado, nos queda poner en valor el resto de infraestructuras de las que disponemos, como el puerto marítimo, así como las nuevas, el Palacio de Congresos. También se debe apostar por un Paseo Marítimo de primer orden que conecte la ciudad con el mar, además del desarrollo y consolidación de productos turísticos que permiten la desestacionalización en Palma y consiguientemente, al resto de la isla, como es el sector de congresos, MICE, los cruceros, el shopping, la cultura y el arte.
En paralelo, debemos apostar por la conexión con destinos de largo radio, como es el asiático y el americano. Debemos seguir la estela de Málaga, que dispone de un vuelo diario con Estados Unidos. Palma es un destino que puede aspirar a ello, con un buen relato y una correcta promoción en origen.
"En Palma es urgente mejorar la accesibilidad en transporte privado, la limpieza y conservación de calles y parques y acabar con las barreras arquitectónicas"
¿Qué representa el turismo MICE actualmente para la ciudad?
Es un sector que va a crear muchos puestos de trabajo en esta ciudad, está en pleno despegue. De hecho, Palma será uno de los principales destinos de turismo de congresos en 2020, codeándose casi de ‘tú a tú’ con otras localizaciones punteras como Madrid o Barcelona. Y el motor de todo ello, evidentemente, ha sido el Palacio de Congresos.
Y para Baleares y España en general, ¿cuáles son los cambios urgentes que implementar?
En materia turística, nos preocupan muchas cosas: la falta de una estrategia nacional, la insuficiente digitalización y promoción -especialmente en mercados objetivo como China- la dispersión normativa, la falta de medidas para prepararnos ante el cambio de ciclo y el ‘despertar’ de los destinos emergentes. En mi opinión, es imprescindible aprobar unos presupuestos creíbles dotados de sentido común y carentes de medidas propias de 'año electoral' que tranquilicen a los mercados y que prioricen con partidas de inversión y gasto los retos más importantes que tiene España como destino, tales como calidad de nuestro modelo y remodelar zonas maduras y obsoletas.
Debemos asegurar la experiencia del visitante, ofrecerle un relato del destino y que quede impregnado de la magia que ofrece Palma, Mallorca y España en su conjunto.
"Palma será uno de los principales destinos de turismo de congresos en 2020, codeándose casi de ‘tú a tú’ con Madrid o Barcelona"
¿Cuáles son los trabajos del futuro dentro del sector? ¿Hacia dónde va la tecnolgía?
Los trabajos del futuro seguirán siendo la base del empleo que caracteriza el sector: el factor humano por excelencia. Como siempre decimos, el valor más preciado de un hotel es su mano de obra.
Otra cosa es que en el transcurso del tiempo se vayan sumando más perfiles de empleo en función de las tendencias, de los avances tecnológicos y otros factores, que permitan mejorar los rendimientos del hotel y eleven la calidad de servicio, es decir, herramientas, procesos y actuaciones que a los empleados les permita trabajar de forma más cómoda, inteligente y competitiva.
"Es imprescindible aprobar unos presupuestos creíbles, dotados de sentido común y sin medidas de 'año electoral' que tranquilicen a los mercados"
La digitalización debe poner a las personas por delante, de modo que puedan automatizarse aquellas tareas mecánicas que no aporten valor añadido ni impliquen trato con el cliente, generando mayor eficiencia.
Probablemente y analizando la evolución del mercado y las tendencias, las profesiones del futuro vayan ligadas al medio ambiente, el coaching, el marketing digital y ventas -analistas de datos- el Bussiness Intelligence, Community manager o especialistas en e-commerce, los gestores ‘cloud’ serán impredecibles puesto que todo está en la ‘nube’ y la seguridad informática.