www.mallorcadiario.com

"La burbuja del comercio explotará"

viernes 01 de agosto de 2014, 17:46h

Escucha la noticia

entrevista-servera

Bartomeu Servera es el coordinador de la nueva federación de organizaciones del pequeño y mediano comercio en Balears. Servera ha negociado la nueva ley de comercio y la ley agraria con el Govern Bauzá. Está satisfecho porque como representante de los comerciantes ha sido escuchado en la elaboración de ambos textos. No duda en afirmar que la nueva ley de comercio "es la mejor que hemos tenido hasta ahora", pero advierte de un exceso de oferta, de "una burbuja del comercio que acabará por explotar".

-¿Están contentos con el actual Govern Balear?

-Como es sabido, empezamos muy mal la legislatura. Los comerciantes llegamos a manifestarnos en la calle, algo que antaño nos habría parecido impensable. Eso significa que empezamos realmente mal en nuestras relaciones con el actual Govern. No nos entendíamos de ninguna manera, ni con el conseller, ni con el director general...Pero se produjeron los cambios políticos que esperábamos y paulatinamente la situación ha mejorado mucho. Ahora hay satisfacción. Esta es la realidad. Hemos notado un sincero cambio de actitud.

-¿Tanto ha mejorado la situación?

-Al menos nos escuchan y hablamos. Y tenemos en marcha una ley de comercio que ojalá hubiéramos podido contar con ella hace diez o quince años. Es la mejor que hemos tenido hasta ahora.

-Es evidente que el Govern vio que tenía que cambiar de rumbo...

-Totalmente. Es muy profundo el daño que ha sufrido el sector de comercio desde hace mucho tiempo, pero al menos la relación ahora es muy fluida. Hemos conseguido frenar la antigua dinámica.  Este es el aspecto fundamental de esta ley de comercio. Estamos satisfechos porque nos ha tenido en cuenta.

-¿Qué aspectos destacaría?

-En primer lugar se ha conseguido regular las Zonas de Gran Afluencia Turística. Y lo segundo, después de 25 años pidiéndolo, se impulsará y se llevará a cabo el plan director sectorial. Se analizará donde podemos crecer, donde está saturada la oferta y se planificará el futuro del comercio.

-Pero la situación seguirá siendo compleja para los pequeños y medianos comerciantes...

-Cierto. Ahora va a pasar otra canallada, que es la liberalización de los alquileres antiguos. Muchos comercios tradicionales no podrán resistir. Van a cerrar. Sé de un caso de un bar muy conocido y tradicional de la Avenida Antonio Maura que ahora le piden 8.000 euros al mes para continuar. El propietario no puede y cierra. Este local acabará indefectiblemente en manos de una franquicia. La pérdida de personalidad del Casco Antiguo de Palma se hará imparable. Se tendrían que haber buscado fórmulas para equilibrar los nuevos alquileres con el mantenimiento de los comercios tradicionales. Además, los propietarios de los locales se equivocan. Se dejan llevar por grandes ofertas de negocios que tal vez dentro de un año habrán cerrado y se habrán cargado a su inquilino de toda la vida. No me parece razonable que un local que pueda valer cien esté alquilado por dos, pero siempre se pueden encontrar soluciones intermedias. Todos tenemos derecho a vivir.

-¿Cómo ve la ley de comercio en lo que respecta a los días festivos en que podrán abrir las grandes superficies?

-Hemos tenido que ceder a cambio de que se regularizasen las Zonas de Gran Afluencia Turística. Las grandes superficies podrán abrir más fesivos, es cierto. Pero de lo contrario nos habríamos encontrado con que el término de Marratxí podría abrir todo el año y allí hay una notable concentración de grandes superficies. Habría sido muy duro. El pequeño y mediano comercio ha salido beneficiado con este acuerdo.

-Pueden estar satisfechos. Las grandes superficies podrán abrir durante unos festivos, pero en dos terceras partes de días no laborables a lo largo del año tendrán que cerrar...

-Hemos luchado muchísimo para que fuese así. Estamos satisfechos.

entrevista-servera2

-Pero no todo es oro lo que reluce para las grandes superficies. ¿No cree que las compras por Internet se están convirtiendo en un gran competidor para ellos?

-La tortilla se está girando, es evidente. Excepto el sector hotelero, todos los demás se ven afectados por los nuevos tiempos. El sector del comercio está sobredimensionado. Sobra un treinta por ciento de la oferta. Sin esta sobreoferta se podría más o menos luchar. No hablo ni de pequeños ni de grandes, sino del comercio en general. pero hay que tener muy claro que el crecimiento de los grandes está desbocado.

-¿No hace alarmismo?

Recientemente hemos visto la ampliación del Carrefour cercano al aeropuerto. Son 200.000 metros, un auténtico despropósito. Y a muy poca distancia ahora han dado permiso para el gran centro comercial  de Ses Fontanelles. Tanta concentración comercial es imposible de sostener. Nos hemos pasado cien pueblos. Durante años hemos hablado de la burbuja inmobiliaria que trajo las consecuencias que todos sabemos. Pero pronto veremos una burbuja comercial que, cuando explote, también producirá efectos tremendos. Oiremos hablar mucho de este asunto. Y pasará en un futuro inmediato. Los que mandan deberían haber tenido el sentido común de decir que ya no cabemos todos. O el sector se regula o puede hundirnos.

-Ha habido polémica respecto a los idiomas de las rotulaciones comerciales, no sólo por el catalán sino también por el ruso, ¿cómo lo ve?

-Nos oponemos a la obligatoriedad de rotularlo sólo en catalán. Defendemos que la empresa elija si quiere rotular en catalán o en castellano. La normalización lingüística tiene que hacerse en otros ámbitos. Otra cosa es rotular en chino o en ruso. También podrán hacerlo, pero además tienen que incluir rotulación en una de las dos lenguas oficiales. O en las dos.

-¿Qué piensa de la ley agraria en estos momentos en elaboración?

-Aunque hemos formulado algunas alegaciones, estamos muy de acuerdo con esta ley. El sector primario es básico para el desarrollo de esta comunidad. El campo, el entorno, el territorio son fundamentales. Y los únicos que pueden conseguir que esto camine son los payeses. Por tanto, no podemos tenerlos como una figura folklórica. Si queremos que cuiden el territorio han de poder vivir dignamente.

-¿Está de acuerdo con que cada finca pueda abrir su propia tienda y vender sus productos?

-Estamos totalmente de acuerdo. Apoyamos que el agricultor que vive básicamente de este trabajo pueda vender lo que produce en su casa. Otra cosa es que se fueran  a la calle Sindicato, así nos opondríamos, pero mientras sea en su propia finca, lo aceptamos. Si además se ponen de acuerdo con otros payeses para aumentar la oferta de las tiendas, también lo admitimos. Es la única manera de salvar el sector primario.

-Pero habrá más oferta...

-Si no aceptamos este nuevo tipo de oferta, la payesía está muerta. Yo recuerdo hace 25 años la zona de Campos, donde aún había mucha actividad. Ahora está desapareciendo. Hay que hacer algo para evitarlo. Seríamos el único país del mundo que consentiría que eso pasase. A este sector no se le han de dar ni propinas ni limosnas, se le ha de facilitar que pueda levantar la cabeza.

-¿Qué discrepancias tienen con la ley agraria?

-Que quede muy clara la diferenciación entre todo lo que ha de ser agricultura y lo que queda fijado en la ley de comercio. Son y han de ser dos cosas diferentes.  Ha de quedar delimitado y regulado. Las tiendas de las fincas han de estar en las fincas, no dentro del pueblo. Si fuese así, ya se ha de pasar por la ley de comercio. También las tiendas de las fincas han de tener todo tipo de garantías, comenzando por las sanitarias ya que se venderán alimentos y podrán tener un máximo de 150 metros. Pero hay que dignificar al payés o no hay dinero en el mundo para cuidar una finca.

 

 

 

-

-

 
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
3 comentarios