www.mallorcadiario.com
La AEPD pone en marcha 'Stop publicidad' para luchar contra publicidad no deseada

La AEPD pone en marcha 'Stop publicidad' para luchar contra publicidad no deseada

Por Redacción
domingo 09 de febrero de 2025, 14:21h

Escucha la noticia

La Agencia Española para la Protección de Datos aprobó el último día de enero la entrada en funcionamiento de la lista 'Stop publicidad' que se convierte así en una herramienta con la que dejar de recibir publicidad no deseada, en especial las llamadas telefónicas "spam".

Esta nueva herramienta española, impulsada por la Asociación Española para la Privacidad Digital es una especie de 'Lista Robinson', la herramienta de este tipo que funciona en la UE, aunque con más funcionalidades dirigidas a que los usuarios que se inscriban en ella dejen de recibir publicidad no deseada por diferentes canales, desde el correo electrónico al teléfono y las redes sociales.

Así lo ha explicado a EFE Patricia Mendoza Balladares, profesora del máster en Derecho Digital de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

Desde el pasado 31 de enero cualquier persona puede inscribirse en 'Stop publicidad' aunque la propia web advierte de que el sistema no será operativo hasta finales de febrero "y hasta entonces no se verán los efectos", admite.

USO MALICIOSO DE DATOS

Los expertos son "optimistas", explica, en cuanto a su efectividad "pero no solo para que dejen de bombardearnos con publicidad, porque ahora ya la preocupación en este campo son las ciberestafas" porque "cuando recibimos una llamada no sabemos si es una empresa real o quieren nuestros datos con otro fin".

"Esta nueva herramienta es más completa para ese fin que la Lista Robinson", explica la profesora de UNIR, que subraya que además esta nueva lista tiene aplicaciones para evitar el "bombardeo" de información comercial por correo electrónico, en nuestras redes sociales o en sistemas de mensajería instantánea y también se puede inscribir en ella a menores.

Así, la nueva lista "refuerza un poco más el control" pero "no se trata de sustituir a la Lista Robinson, sino que ahora las empresas tienen que revisar dos listados de gente que se ha inscrito" de cara a evitar sanciones por la AEPD.

MÁS CONCIENCIACIÓN

Lo importante, destaca, sería que "haya un avance en concienciar a la gente de sus derechos" sobre la protección de sus datos aunque "el gran problema es que todos damos el consentimiento a usar nuestros datos prácticamente sin saberlo".

"En la mayoría de los casos, cuando nos dicen que fuimos nosotros los que dimos ese consentimiento, lo dejamos pasar" aunque en esas llamadas telefónicas "podríamos solicitar información sobre el responsable del tratamiento de los datos y sobre ese consentimiento que dicen que di".

Luego "podemos ejercer el derecho de revocación de ese consentimiento y de supresión" de los daros "aunque es cierto que se trata de un proceso farragoso en el que la gente se pierde".

Por eso "las listas Robinson y Stop publicidad tratan de hacer ese trámite más ágil" porque "puedes revocar tu consentimiento con solo pinchar en uno de sus apartados".

En cualquier caso "es necesaria más concienciación" sobre la cesión de datos porque "se ha extendido la idea de que es casi inevitable cederlos cuando bajamos una aplicación o cuando compramos algo por internet y no es así".

"Sí que es cierto que cuando se nos ofrece algo gratis con lo que pagamos es con nuestros datos", reconoce "pero hay que saber que ese consentimiento que damos se puede revocar", recalca y aboga por "ejercer derechos que muchas veces nos pasan desapercibidos, como los de acceso, rectificación y supresión" de los datos cedidos.

En cualquier caso, concluye "para cualquier consumidor debería de ser más sencillo too este proceso" y "a la vez todos deberíamos ser más conscientes de que nuestros datos tienen valor" y protegerlos, concluye.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios