Víctor Ruiz Perona, nuevo jefe del Servicio de Radiología

Juaneda Hospitales: "Con los equipos radiológicos actuales podemos ver cánceres de solo unos milímetros"

El doctor Víctor Ruiz Perona, facultativo especialista en radiodiagnóstico de Red Asistencial Juaneda, ha sido nombrado recientemente jefe del Servicio de Radiología de Juaneda Hospitales. Se responsabiliza de una red de tecnología y de profesionales de alta gama y capacitación que efectúa más de 200.000 pruebas radiológicas al año.

Los modernos equipos de este servicio realizan estudios como los angioTAC de las arterias coronarias (arterias del corazón) que permiten ver obstrucciones en vasos muy pequeños y evitar pruebas invasivas, o detectar tumores cuando solo tienen unos milímetros, algo que, hace un tiempo, hubiera sido impensable.

El TAC de Clínica Juaneda —explica el Dr. Ruiz— es una máquina muy nueva que nos permite exploraciones, como los angioTAC, de las arterias del corazón para buscar trombos o calcificaciones, algo que los cardiólogos hoy demandan mucho, porque les permite seleccionar a los pacientes a los que vale la pena hacer un cateterismo, que es una prueba invasiva.”

Los equipos radiológicos de este servicio permiten otras pruebas novedosas, como los estudios de perfusión cerebral, que se realizan en pacientes con un ictus: “Lo que se ve es si el infarto cerebral que se ha sufrido ya no tiene solución o si existe lo que llamamos penumbra isquémica, es decir, tejido cerebral al que si restauramos el flujo de sangre, podría salvarse.”

Otras novedades, a destacar frente a equipos más antiguos, son los TAC de baja dosis, muy útiles, por ejemplo, en el seguimiento de nódulos pulmonares o litiasis. “Disponer de equipos nuevos permite disminuir los tiempos de exploración y una mejor calidad de imagen, lo que redunda en el beneficio del paciente”, siempre según las palabras del especialista.

El examen de las arterias coronarias mediante el angioTAC es “una prueba complicada, porque el corazón se mueve. Se requiere un equipamiento de alta tecnología. El nuevo TAC es capaz de hacer los estudios rápidamente, dando una vuelta en torno al corazón y tomando muchas imágenes. La adquisición tiene que ser muy rápida para que la imagen no sea borrosa”.

Además de su impacto altamente positivo en la Cardiología o en la traumatología, entre otros ámbitos, un área dónde la radiología, junto a la medicina nuclear es fundamental, es la oncología. En Juaneda Miramar, además de los equipos de radiología, se dispone de un servicio de medicina nuclear y en breve se instalará un nuevo equipo de SPECT-CT.

“Los estudios oncológicos requieren una alta precisión —destaca el Dr. Ruiz— para conseguir diagnósticos precoces (hoy se pueden ver tumores milimétricos), evitar falsos positivos (que implican muchos problemas en el paciente, como angustia y biopsias innecesarias), y asegurar un adecuado seguimiento para que los oncólogos puedan tomar las mejores decisiones.”

También hoy en día son posibles los estudios de estadificación de tumores, habitualmente con TAC y resonancia magnética, para decidir mejor el tratamiento y para poder valorar los tumores localmente, como por ejemplo en el caso del cáncer de recto. Con los equipos nuevos se pueden hacer, además, exploraciones de baja dosis, por ejemplo, en los pulmones.

El Dr. Ruiz destaca la disponibilidad de mamógrafos con tomosíntesis, “que permiten detectar tumores más pequeños y mejorar el pronóstico de las pacientes, todo ello dentro de una unidad integral de patología mamaria que permite un manejo diagnóstico global, realizando las distintas pruebas y su valoración por un mismo especialista, con el Dr. Hernanz al frente”.

Todas estas pruebas, y otras, son los que ofrecen los servicios de radiología de Juaneda Hospitales, que además han estado en primera línea y sufrido un importante impacto en los peores momentos del COVID19: “Hemos hecho muchísimas pruebas de imagen a estos pacientes, principalmente radiografías y TACs en los casos más graves”, recuerda el Dr. Ruiz.

Y añade: “Los técnicos han estado en primera línea, expuestos constantemente. Hay que agradecerles su labor, muy difícil en los primeros meses. Cuándo todo eran dudas y desconocimiento.” Tras la bajada inicial de la pandemia, “hubo un gran incremento progresivo de exploraciones, que hemos ido asumiendo, batiendo récords en pruebas de todo tipo”.

En verano se ha notado mucho la vuelta del turismo, lo que se ha traducido “en un gran volumen de pruebas urgentes y de pacientes ingresados”. También “hemos notado el aumento de casos oncológicos avanzados. Aunque ahora ya se han reducido, han llegado muchos enfermos oncológicos nuevos en estadios avanzados, sobre todo intestinales, uno de los efectos a medio plazo de la pandemia”.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias