El presidente de la Asociación Hotelera de Palma, Javier Vich, analiza en esta entrevista la situación real del sector en la capital isleña, al mismo tiempo que pide un mayor compromiso del Govern para ayudar a las empresas que en el último año han vivido un periodo crítico por la pandemia. Para Vich, es esencial acelerar el actual proceso de vacunación para lograr tener una temporada que pueda suponer el inicio de la recuperación.
¿Cuántos hoteles hay en Palma?
En total hay 72 hoteles, que suman un total de 10.229 plazas.
¿Y cuántos están abiertos en estos momentos?
En la actualidad hay abiertos 20 establecimientos, es decir, un 30 por cien de la oferta hotelera de Palma.
¿La oferta hotelera del centro de Ciutat es algo diferente a la de la zona costera?
Yo diría que la oferta hotelera de Palma es una oferta hotelera urbana, en el marco de un destino urbano vacacional, que es la ciudad de Palma. Añadiría sólo que los hoteles ubicados específicamente en el casco antiguo tienen la peculiaridad de que están en edificios singulares.
¿Los turistas son también los clientes mayoritarios en esos establecimientos?
Bueno, la oferta de Palma es muy amplia desde hace ya varios años. Así, engloba por ejemplo a gente que nos visita por motivos de trabajo, por ejemplo para asistir a un congreso o a una convención. En los últimos años había crecido también la demanda que había por la celebración de eventos deportivos, con clientes que se solían alojar igualmente en hoteles de la ciudad. Y ya más recientemente se había ido consolidando la oferta de "city break".
"Otro verano en blanco sería inviable, no lo podría soportar ya ninguna empresa"
Se evidencia un gran abanico de posibilidades...
La oferta hotelera de Palma no sólo ha cambiado en el casco antiguo, sino también en el resto de hoteles de la ciudad, que se han ido reconvirtiendo en hoteles de cuatro estrellas, de cuatro estrellas superior y en algún caso incluso de cinco estrellas. Eso ha hecho que tengamos una oferta de calidad, que cada vez atraía a más turistas, seducidos especialmente por la oferta cultural y gastronómica de Palma, y por la experiencia de vivir la esencia de la ciudad.
Y justo entonces, llegó la pandemia. ¿Cómo fue 2020 con respecto a 2019?
Los datos definitivos no los tenemos aún, pero es evidente que el año pasado el sector sufrió pérdidas millonarias. A ello hay que añadir el aumento del nivel de endeudamiento, que lo que hará será frenar la inversión en los años venideros. Esa es la realidad empresarial ahora mismo.
En la mejor de las hipótesis, ¿cómo esperan que sea este 2021?
Quiero pensar y deseo que podamos empezar la temporada ya en junio, aunque sea tímidamente, si bien los vaivenes de nuestros principales mercados emisores en cuanto al número de contagios ponen cada vez más difícil ese deseo de empezar en junio. En ese sentido, tendremos que ir viendo semana a semana cómo va evolucionando la situación y qué noticias vamos recibiendo.
¿Qué le piden específicamente al Govern?
En primer lugar, es primordial acelerar urgentemente el proceso de vacunación, porque es totalmente desalentador comprobar el deficiente plan actual. Piense que el empleo y la reactivación económica dependen de que podamos ofrecer un destino seguro este verano. También pedimos al Govern que las ayudas directas que se han aprobado hace poco en el Congreso lleguen de inmediato, sin dilatarlo más. Asimismo, necesitamos rebajas y exoneraciones fiscales, para aliviar la carga fiscal que llevamos soportando desde hace un año, sin ningún tipo de sensibilidad del Govern ni del Ajuntament de Palma.
"El año pasado el sector sufrió pérdidas millonarias y aumentó el endeudamiento"
¿Y a un nivel ya más general?
Le diría que hemos de poder contar con el certificado sanitario digital lo antes posible, para que la movilidad se restablezca y permita la vuelta a la normalidad con corredores seguros. Por último, es importante la prolongación de los ERTE hasta que recuperemos niveles de normalidad.
¿Cómo se están reestructurando los préstamos ICO?
Si se necesita alargar el periodo de amortización, las reestructuraciones de los préstamos ICO van ligadas a una subida del coste del aval de unos 130 a 140 puntos, a pesar de que estamos sin ingresos. En ese contexto, me pregunto qué clase de ayuda es esa por parte del Gobierno, cuando ahora mismo nos estamos desangrando.
¿Cuál es la situación exacta del sector hotelero de Palma en estos momentos?
El ejercicio diario que todos estamos haciendo es cuánta caja tengo y cuánto podré aguantar de esta manera. La verdad es que otro hipotético verano en blanco sería inviable, no lo podría soportar ya ninguna empresa. Y eso hay que empezar a decirlo ya.
¿Cómo valoran las actuales restricciones horarias?
Hay una con la que estamos en completo desacuerdo, que afecta a todos los hoteles que actualmente están abiertos. Ahora, a las cinco de la tarde, los clientes que están en las terrazas y en las zonas exteriores de nuestros establecimientos han de entrar al interior. Me gustaría saber en qué criterio sanitario y epidemiológico se basó el Govern para tomar esa medida, cuando hoy en día los expertos nos están diciendo que lo correcto es justo lo contrario, es decir, que sanitariamente es mucho mejor estar en exteriores que no en interiores. Esa nueva restricción no tiene ningún sentido en absoluto, cuando además sabemos, por el check-in previo que hacemos, que esos clientes son convivientes. Le pido al Govern coherencia, unidad, diálogo y criterio.
"Quiero pensar y deseo que podamos empezar la temporada ya en junio, aunque sea tímidamente"
¿Cómo está funcionando la Fundación Palma 365?
La Fundación Palma 365 ha permitido que la promoción de la ciudad lleve una estrategia continuista. De hecho, en los últimos años hemos tenido tres alcaldes diferentes, Mateu Isern —PP—, Antoni Noguera —Més— y José Hila —PSOE—, con tres concejalías de Turismo distintas, y la promoción de la ciudad ha seguido una misma estrategia. Además, los partidos de la oposición también han valorado positivamente la Fundación Palma 365. Todo eso ha permitido que se trabaje de una manera profesional, que es de lo que se trataba cuando se creó esa fundación.
¿Qué tipo de promoción necesita ahora Palma?
Como estamos ahora casi a cero, de alguna manera tenemos que volver a enamorar y a cautivar a los turistas para que vengan a Palma, porque además hay otras ciudades y otros destinos que a su vez están ya trabajando para ofrecer su propia oferta. En ese contexto, yo creo que aquí deberíamos empezar a poner en valor el turismo como eje principal de la estrategia de recuperación de la ciudad de Palma. Así, deberíamos por ejemplo recuperar las terrazas y flexibilizar los horarios.
¿Cuándo cree que podríamos volver a los niveles de 2019?
Las grandes patronales, las consultoras y los expertos apuntan a una recuperación "precovid" en el 2024, y yo estoy de acuerdo. En el mejor de los casos, si logramos que el proceso de vacunación se acelere, podríamos hablar de un 2022 al 50 por cien y de un 2023 al 75 por cien, para recuperar ya los niveles de 2019 en el 2024. Yo creo que gran parte del sector está haciendo ahora esas hipótesis.
¿Hay algún país que nos pueda servir de referencia en el actual proceso de vacunación?
Sí, Estados Unidos. Es una esperanza para nosotros ver que un país como Estados Unidos tiene ya vacunados a 100 millones de personas y que su economía va repuntando. Poco a poco dicho país va cogiendo pulso. De hecho, hace unos días leí que ya se está empezando a viajar internamente y también al Caribe. Es nuestra pequeña luz al final del túnel. Por eso, en España debemos insistir en el proceso de vacunación, porque de eso dependerá la reactivación.