Inmaculada Benito, directora de Turismo CEOE

"Decrecer no es la solución; la política económica debe poner el turismo en el centro"

inma de benito

Tras una dilatada y reconocida trayectoria profesional en el ámbito del sector hotelero y turístico balear, en enero del pasado año Inmaculada Benito (Salamanca, 1967) fue elegida directora de Turismo, Cultura y Deporte de CEOE. Entre sus cargos anteriores cabe destacar, entre otros, la presidencia de la Federación Hotelera de Mallorca o la dirección corporativa de la Oficina del CEO, Comunicación y Relaciones Institucionales de Grupo Iberostar. Asimismo, fue directora del Laboratorio de Investigación en Turismo de la UIB y directora del Departamento de Ocio y Turismo de la Fundación Universidad Empresa.

¿Qué balance hace de su primer año y medio como directora de Turismo, Cultura y Deporte de CEOE?

El balance es muy positivo. Las circunstancias geopolíticas más recientemente y la pandemia en los dos años anteriores han condicionado mucho nuestra actividad. Aun así, hemos trabajado tanto en recuperar la normalidad de la operativa, con todo lo que ello conlleva, como en mejorar el posicionamiento del sector en la política económica de nuestro país y en minimizar los problemas de reputación. Me siento afortunada de poder trabajar para un sector económico que me despierta pasión, buscando la mejora de su productividad y en el ámbito nacional.

¿Cuáles son los objetivos esenciales del departamento que usted dirige?

En el corto plazo, hemos estado en lo urgente, es decir, en ayudar a las empresas a hacer frente a las consecuencias de la pandemia. Además, hemos monitorizado la asignación de los fondos Next Generation y su eficiencia para facilitar la mejora de la productividad del sector, analizando y trabajando en las reformas que esa llegada de fondos lleva aparejadas. Para el medio y largo plazo, trabajamos junto a la Administración General del Estado en el desarrollo de las herramientas que van a permitir a las empresas hacer frente a los nuevos retos que marcan los consumidores, como la transición verde o la transformación digital, entre otros.

"Me siento afortunada de poder trabajar para un sector económico que me despierta pasión, buscando la mejora de su productividad y en el ámbito nacional"

Ah, de acuerdo...

Todo ello, siempre posicionando al turismo como el eje vertebrador de las políticas económicas de nuestro país. Son retos muy ambiciosos que ahora se ensanchan con la llegada de un nuevo montante de fondos, la gestión del éxito de la temporada 2022 y la próxima presidencia europea de España.

¿Los destinos que hacen una apuesta por la cultura y el deporte son más atractivos para los viajeros?

La cultura está siempre presente en la experiencia del viajero. Es ese legado intangible que se percibe en todos los destinos. Además, la cultura bien trabajada, desde el punto de vista de la conservación, el reconocimiento y como base del desarrollo económico de los destinos, agrega mayor valor a la experiencia vacacional, diversifica, sensibiliza y mejora la relación con las comunidades locales visitadas. El deporte, en paralelo, además de ser un valor cultural en sí mismo, introduce la relación del cliente con el bienestar físico y mental. Un factor obligado en un entorno más longevo. Ambos son claves para multiplicar y ganar en diferenciación.

¿Considera que en Baleares se están potenciando también ambos ámbitos?

Baleares ha sido y es un referente en ambos aspectos. La dilatación de la temporada se ha conseguido gracias al entorno natural, que favorece la práctica de muchos deportes, y al patrimonio cultural tangible e intangible que las islas poseen, haciéndolas atractivas durante todo el año. Aún queda recorrido, especialmente en las temporadas media y baja.

"Las administraciones deben aplicar criterios privados de gestión para que el bienestar aumente"

¿Se puede mejorar aún en ese sentido?

Baleares puede ser considerado como un destino "completo", teniendo en cuenta la estructura territorial, las infraestructuras deportivas, el legado y el patrimonio cultural, los recursos naturales, las playas, el talento o la tecnología. En definitiva, Baleares aglutina todos los atractivos necesarios para convertirse en el destino deseado para pasar las vacaciones.

¿Cuál diría que es la principal virtud del sector hotelero balear?

Son los líderes a nivel mundial por su inteligencia sectorial, así como también el modelo a seguir en todos los destinos turísticos del mundo, el referente en internacionalización, en gestión, en diferenciación, en anticipación de necesidades y tendencias, en la gestión de alianzas y en la preservación del legado cultural de las comunidades de acogida de las actividades. Son tantas y tantas cosas... Creo que si de algo tenemos que estar orgullosos es de los empresarios hoteleros de Baleares.

Es cierto, sí...

Un tema que siempre me ha llamado la atención es el poco valor que se da a que las sedes corporativas de las principales empresas turísticas españolas estén en Baleares. La riqueza en términos de empleo, bienestar, reputación y actividad económica es incalculable. Todos los ciudadanos de Baleares deberíamos reconocer el valor que ya sólo esa decisión tiene.

"Sólo hay un camino para poder transitar por la dificultad, que es el reconocimiento de las empresas como parte de la solución y no como el problema"

¿En qué medida está influyendo la actual inflación sobre las previsiones de reservas que había?

El momento que estamos viviendo es muy complejo. La incertidumbre es muy alta y, además, a pesar del comportamiento positivo de la demanda, la confusión sobre el futuro es una realidad, pues las previsiones varían dependiendo de quién las formule. Las familias y los viajeros quieren vivir disfrutando de nuevas experiencias o recuperando experiencias que no pudieron disfrutarse en 2020 y 2021 por la pandemia. Dicho esto, la inflación y todas sus consecuencias, como la subida de tipos de interés o el incremento de costes, asusta al ciudadano y eso ha hecho que, a medida que se ha ido consolidando, haya frenado el nivel de reservas, especialmente en el mercado español.

¿Ha pasado lo mismo con los otros mercados?

Otros mercados, como el inglés, el alemán, el italiano y el francés, por este orden, están supliendo esa demanda. Sin embargo, las perspectivas en estos países tampoco son muy alentadoras. Debemos ser prudentes. Esto implica apoyar al empresario turístico para que pueda continuar operando. Para ello, hay que mejorar el marco normativo y de actuación dando seguridad jurídica y calidad a las normas, para facilitar la generación de un bienestar que sólo se puede conseguir a través de la creación de empleo.

¿La inflación influirá decisivamente en la cuenta de resultados de los hoteles a final de temporada?

Por supuesto que sí. Aproximadamente, la mitad de las empresas ha experimentado una disminución de sus márgenes empresariales, según se desprende del informe 'Evolución reciente de los márgenes empresariales', elaborado por el Banco de España.

¿Los turistas también se han visto afectados por ese incremento en los costes?

En la mayoría de los supuestos, el incremento de costes no se ha trasladado al consumidor final. No debemos olvidar la elevada dependencia de la intermediación que tenemos en España. Los contratos con los intermediarios se firman, fijando precios, con un año de antelación.

"Creo que se ponen muy poco en valor las infraestructuras que todos disfrutamos por vivir en un destino turístico"

¿Destacaría algo más en ese contexto?

Sí, pues no debemos olvidar tampoco el esfuerzo inversor que el sector ha hecho durante los últimos años para mejorar su diferenciación, tanto evolucionando sus procesos productivos como añadiendo valor al producto. Esas inversiones han venido seguidas de dos años de pandemia, que han hecho más evidentes las distintas velocidades que tiene el sector.

A tenor de todo lo anterior, ¿la colaboración público-privada sigue siendo hoy necesaria?

La colaboración es imprescindible a todos los niveles para prosperar. Por lo que respecta a la cooperación público-privada, llevada a cabo con inteligencia y focalizada en el bienestar de la sociedad, es una herramienta imbatible para avanzar en sostenibilidad, competitividad y productividad. Sin productividad, ni la sostenibilidad ni la competitividad se van a alcanzar. La pandemia nos ha dejado grandes lecciones sobre la optimización de la cooperación público-privada.

¿Podría poner algún ejemplo?

La economía no entiende de ideología, el ecosistema económico está formado por empresas, por la Administración, por los servicios públicos y por los ciudadanos, y este engranaje debe funcionar a la perfección si queremos seguir manteniendo el liderazgo en competitividad turística. Los empresarios no pueden solos, la Administración tampoco y mucho menos los trabajadores y las trabajadoras directos e indirectos. Es el momento de colaborar desde el compromiso por y para el sector.

"Los fondos europeos no están llegando a las empresas y la gobernanza multinivel los está convirtiendo en una especie de Plan E"

¿Se avizora una nueva crisis económica en otoño?

Todo apunta a un otoño difícil. Sólo hay un camino para poder transitar por la dificultad, que es el reconocimiento de las empresas como parte de la solución y no como el problema. Si esto no se consigue, será algo más que un otoño difícil.

¿Qué medidas considera que serían necesarias para paliar los efectos de esa probable desaceleración en el turismo?

Desafortunadamente, las solicitudes siguen siendo las mismas. No conseguimos avanzar en poner solución a los problemas estructurales del sector. Además, los fondos europeos no están llegando a las empresas y la gobernanza multinivel los está convirtiendo en una especie de "Plan E" —iniciativa para el estímulo de la economía y el empleo que se desarrolló entre 2008 y 2010— de cada uno de los sectores, sin efectos transformadores sobre la recuperación postpandemia.

¿Qué se necesita entonces?

El marco normativo necesita flexibilización para poder atraer más talento, más cualificado y poder ofrecerle las condiciones laborales propias del momento que vivimos. Tenemos que dar seguridad jurídica a los inversores y a las empresas, fomentar el concepto de destino turístico como un todo, privado-público, para poder avanzar, impulsar los planes de mejora de los destinos maduros, completar los programas de conectividad y promoción de la larga distancia para mejorar la competitividad del sector urbano y facilitar infraestructuras tecnológicas en los destinos más remotos. Paralelamente, no podemos seguir haciendo la misma promoción, tenemos que modernizar el sistema de oficinas de España en el exterior.

Entiendo que el papel de la Administración es esencial...

Las administraciones deben aplicar criterios privados de gestión para que el bienestar aumente. La distribución de roles empresa-administración es clave. Los empresarios saben hacer su trabajo, pero les tienen que dejar hacerlo. La Administración debe ser un facilitador y, quizás también, un árbitro del cumplimiento de las normas. Sólo así podremos mejorar la competitividad del sector o al menos estar preparados para el continuo cambio y para la incertidumbre en la que estamos inmersos.

"Los ciudadanos de Baleares deberíamos reconocer el valor que tiene que las sedes corporativas de las principales empresas turísticas españolas estén aquí"

¿Esas serían las propuestas esenciales?

Podría decirle muchas más propuestas, pero pongo el foco en que debemos comprometernos con los empresarios y empresarias de este país para hacer evolucionar un ecosistema turístico con una cadena de valor cada vez más sofisticada, como eje clave para equilibrar la balanza de pagos.

¿Qué postura tiene CEOE respecto a las medidas de ahorro energético aprobadas por el Gobierno?

Estamos ante un problema de forma, no de fondo. Estamos de acuerdo en que hay que ahorrar energía y ser solidarios. El problema es que la norma sale a la luz sin haber sido consensuada ni con comunidades autónomas ni con el sector. Las empresas ya estaban poniendo en marcha medidas de ahorro para hacer frente a la subida de costes desmesurada, pero en cuanto a la forma de la norma, la competencia y la vigilancia la tienen las comunidades; así que tendremos 17 regulaciones en 17 comunidades. La improvisación nos pone contra las cuerdas en la aplicación de otras normas como la de seguridad y salud de los trabajadores -ya se está hablando de excepciones-. Es un hecho que nos genera inseguridad.

¿Hay que poner límites al turismo en Baleares? Y de ser así, ¿en qué términos?

El decrecimiento no es la solución a ningún problema. Hay que establecer una política económica con el turismo en el centro. Hay que desarrollar políticas turísticas de segunda generación. Hace años que venimos hablando de ello, de la tecnología y el turismo, la agricultura y el turismo, la industria y el turismo o la sanidad y el turismo. Hay que multiplicar el valor incrementando la productividad para que el turismo pueda ser sostenible. Hay que introducir la seguridad, en su más amplio sentido, como una palanca imprescindible de la sostenibilidad.

"Estamos de acuerdo en que hay que ahorrar energía y ser solidarios. El problema es que el plan del Gobierno sale a la luz sin haber sido consensuado ni con comunidades autónomas ni con el sector"

¿Qué otras medidas se precisan?

Hay que adecuar el talento. Adecuar es capacitar, pero también es mejorar y ajustar los procesos para incorporar perfiles ligados a la innovación, a la creatividad, a la tecnología o a la sanidad. Asimismo, también es necesario contar con gestores turísticos especializados. Hay que introducir la gestión privada en las arcas públicas, invertir el dinero público en inversiones productivas de alto retorno y hacer inversiones para el bienestar. En definitiva, hay que fijar un plan por y para el impulso de la competitividad del sector turístico balear. Estas medidas desarrolladas y ligadas a un plan de acción podrían ser parte de ese objetivo.

¿Cuál cree que es el estado actual de las infraestructuras públicas en Baleares de cara al turismo?

Me alegra que me haga esta pregunta. Creo que se ponen muy poco en valor las infraestructuras que todos disfrutamos por vivir en un destino turístico. Nada sería como es si no recibiéramos los millones de turistas que nos visitan cada año. Dicho esto, las infraestructuras hay que conservarlas, los planes de inversión conllevan unos planes de mantenimiento que deben cumplirse y, además, dentro de esa conservación entra su evolución, pues también hay que adecuarlas.

"Sin productividad, ni la sostenibilidad ni la competitividad se van a alcanzar"

¿Siempre es preciso tener en cuenta esos condicionantes?

Las necesidades de hoy no son las de mañana. Las empresas tecnológicas, por ejemplo, cuando planifican sus inversiones no lo hacen pensando en el año en que las hacen, ni en el siguiente, sino en otro momento, a diez años vista. Eso nos permitió poder pasar una pandemia con una conectividad sin sobresaltos. Esa anticipación y esa planificación no se tiene en las infraestructuras, pues la visión es cortoplacista, ligada a los ciclos electorales, cuando el ciclo debe estar ligado al modelo económico del país, así como también a la ordenación territorial, pieza clave en la competitividad. Bien sabe usted que eso no lo estamos haciendo.

¿Resaltaría algo más a modo de conclusión?

Resaltaría, y creo que eso es muy relevante, la falta de actualización de los destinos turísticos denominados "maduros". Los empresarios y empresarias han hecho sus deberes, pero la Administración no. Antes creo que lo mencionaba en otra pregunta, el concepto de destino turístico es integral, público y privado. Es una asignatura pendiente mantener las infraestructuras públicas de los destinos a la altura de las infraestructuras privadas, gestionar y conservar el espacio público para facilitar la experiencia vital de trabajadores, residentes y turistas. La sostenibilidad también es eso.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias