Esta cifra se halla todavía por debajo de los registros que arrojó el verano de 2019, es decir, la temporada alta previa a la crisis sanitaria, pero representa, sin lugar a dudas, un paso adelante de suma relevancia de cara a la recuperación de la conectividad en Baleares, cuyo incremento, en relación a 2020, se situará en el 41 por ciento.
Concretamente, a partir del volumen de rutas confirmadas para estos meses estivales en el archipiélago, la diferencia respecto al verano que precedió a la pandemia alcanzará el 83 por ciento de la oferta.
Este es un dato notable teniendo en cuenta el precipicio por el que se ha despeñado el tráfico aéreo de Baleares desde que se confirmó la expansión de los contagios. No en vano, el aeropuerto de Palma figura entre las diez terminales de la Unión Europea que presentaron una mayor caída de los vuelos comerciales en 2020, a un nivel similar, o incluso superior, al menos en valores relativos, a los grandes aeropuertos del continente, como los de Barcelona y Madrid.
Así, Son Sant Joan dejó de operar en este periodo nada menos que 129.200 vuelos, con un espectacular descenso del 66 por ciento, por encima de aeropuertos como el Adolfo Suárez (60 por ciento), Josep Tarradelles (63 por ciento), Fiumicino Roma (65 por ciento), o Copenhague (61 por ciento) todos ellos integrantes de la lista ‘top ten’ de terminales con mayor desplome de la actividad de vuelos comerciales en el transcurso de la pandemia.
REACTIVACIÓN DEL MERCADO AÉREO
Este sombrío panorama parece quedar poco a poco atrás de la mano de la reactivación del mercado aéreo, aunque el ámbito de la aviación comercial que desarrolla su actividad en los estados miembro de la Unión Europea sigue cruzando los dedos ante un posible repunte de las infecciones, las consecuencias sanitarias de las nuevas variantes (sobre todo las aparentemente más peligrosas, como la cepa india, que está trayendo en vilo a los responsables políticos de Reino Unido), y la efectividad de las vacunas, que si bien hasta el momento están respondiendo, en líneas generales, a los propósitos que se persiguieron con su elaboración, ofrecen todavía algunas dudas en cuanto a la permanencia de sus efectos protectores.
En cualquier caso, esta reactivación del mercado aéreo en Baleares seguirá coordenadas similares a las que se propiciarán a nivel nacional. La estimación es que, en el conjunto de España, en el transcurso de estos próximos meses, las aerolíneas recuperarán hasta el 80 por ciento de las rutas servidas en la campaña de verano de 2019, con el regreso de 376 rutas adicionales, hasta casi alcanzar los 1.200 destinos. Este porcentaje se sitúa tres puntos por debajo del que se registra en las islas, con un 83 por ciento.
De hecho, aunque las compañías aéreas han avanzado sustancialmente en el proceso de la recuperación de destinos, aún queda camino por recorrer para alcanzar la conectividad de los tiempos anteriores a la Covid 19.
Todas las noticias de la vacuna
Actualidad de la pandemia
Leer más
300 CONEXIONES MENOS QUE EN 2019
En este sentido, con las previsiones que se manejan para este verano, tanto en Baleares como en el resto de España, todavía faltarían unas 300 conexiones para igualar la oferta de la temporada estival de 2019. En ese momento, los diferentes operadores pusieron al servicio de los usuarios casi 1.500 rutas en el país, según los datos de actividad de los 13 aeropuertos que concentran el 90 por ciento de la capacidad aérea programada este verano en España, entre ellos el de Son Sant Joan, en Palma.
Con estos datos en la mano, el presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), Javier Gándara, ha puesto en valor la labor y esfuerzo del sector en su afán por recuperar estas conexiones, y también ha elogiado la capacidad de readaptación y resiliencia de un sector que, como ha recordado, se vio obligado, prácticamente, a frenar en seco su actividad cuando se decretó el primer Estado de Alarma, en marzo de 2010.
En esa coyuntura, apenas se reservó un cinco por ciento para llevar a cabo vuelos destinados al transporte de material sanitario y repatriación de ciudadanos a los que la pandemia les había sorprendido lejos de sus lugares de origen.
Gándara ha remarcado que las compañías aéreas no han cesado en su propósito de “recuperar la conectividad aérea y retomar las conexiones que se perdieron como consecuencia de la ausencia de tráfico aéreo por el cierre de fronteras, en algunos casos, o de las restricciones a la movilidad, en otros”.
Todas las noticias del coronavirus
Actualidad de la pandemia
Leer más
VERTEBRACIÓN Y COHESIÓN TERRITORIAL
El presidente de ALA ha resaltado la importancia de la conectividad aérea en cuanto, a su juicio, “favorece la vertebración y cohesión territorial, y es fundamental para el bienestar social y el desarrollo económico”. Gándara ha destacado, a este respecto, que gracias a los vuelos se hacen factibles “tanto los intercambios comerciales como la actividad turística, generando riqueza y empleo”, especialmente en las economías íntimamente ligadas al sector de los servicios, como es el caso de Baleares.
No en vano, para el máximo representante de la Asociación de Líneas Aéreas, no queda ninguna duda de que la oferta aeronáutica “contribuye a la igualdad de oportunidades entre países”, en línea con los principios establecidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas.
La importancia de la conectividad aérea se ha puesto aún más de relieve en esta crisis sanitaria, en tanto que su disponibilidad ha resultado crucial para el transporte de material médico y asistencial y para el retorno de los ciudadanos a sus casas.
A este respecto, cabe destacar que, tan solo durante el primer estado de alarma decretado en España el 14 de marzo de 2020, se operaron 750 vuelos de repatriación y 590 vuelos de carga de material sanitario. Desde entonces, las compañías aéreas han transportado más de 1,4 millones de vacunas, y a todo ello hay que sumar su valiosa contribución en la habilitación de cargamentos de mascarillas, geles hidroalcohólicos y otros equipos de protección individual.
Suscríbase aquí a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.