El presidente de ALA, Javier Gándara, ha matizado en rueda de prensa este lunes que hay que tomar estos datos "con muchísima cautela", ya que están condicionados a diferentes factores como el ritmo de la campaña de vacunación, la evolución de la pandemia o las medidas que adopten los diferentes países. No obstante, estas perspectivas apuntan a una subida del 114 por ciento con respecto a las operaciones del verano de 2020.
En este sentido, ha destacado que las perspectivas para la temporada que comenzaba en octubre marcaban que se realizaría un 75 por ciento de los vuelos con respecto a un año antes, pero la llegada de la tercera ola solo permitió que se operara el 35. En total, entre octubre de 2020 y marzo de 2021 los vuelos han caído un 83 por ciento en comparación con el periodo anterior a la pandemia.
EUROPA SE ESTÁ QUEDANDO "REZAGADA"
Por ello, ALA insta a "poner los cimientos" para reactivar el tráfico aéreo de manera constante y que no se trunque "como en pasadas ocasiones". En opinión del presidente de la asociación, Europa se está "quedando rezagada" respecto a otros mercados domésticos, como el de China o Estados Unidos, que prevén alcanzar próximamente los niveles anteriores a la pandemia.
De esta forma, cree que "no es descartable" que las compañías aéreas europeas "tarden más en llegar a los niveles anteriores a la pandemia". Además, ha incidido en que en el caso de Europa también influye el diferente carácter de las ayudas que ha dado cada uno de los estados a las compañías.
Así, ALA considera necesario que se tomen medidas para reactivar el sector y recuperar la confianza en el transporte aéreo. Para ello, propone que España implemente algunas medidas como seguir el ejemplo de Grecia, que ha anunciado que aceptará a turistas internacionales vacunados sin necesidad de PCR ni cuarentenas, así como aceptar los test de antígenos como alternativa a las PCR, la creación de acuerdos bilaterales y la extensión de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta diciembre de 2021.
Sobre los ERTE, ha señalado que el sector mantenía, en el mes de marzo, más de 14.000 trabajadores acogidos a este recurso, el 81 por ciento de los más de 17.000 incluidos durante el primer estado de alarma.
Suscríbase aquí a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.