Nueve localidades sin casos activos

Los municipios pequeños de Mallorca van diciendo adiós a la Covid

Valldemossa

La mejoría experimentada por la evolución de la Covid 19 en Mallorca se está poniendo especialmente de manifiesto en los municipios más pequeños. De hecho, este es el perfil que caracteriza a las nueve poblaciones de la isla que, según la última actualización de datos por parte del Servicio Balear de Epidemiología, no registran en estos momentos ningún caso activo de coronavirus: Mancor de la Vall, Maria de la Salut, Sant Joan, Valldemossa, Banyalbufar, Búger, Escorca, Estellencs y Fornalutx.

Sin embargo, y a pesar de su condición de localidades con escaso peso demográfico, los periodos más duros de la pandemia también han castigado con fuerza a algunos de estos municipios. De hecho, en la actual lista de pueblos mallorquines con cero contagios de Covid figuran localidades que, en su momento, presentaron registros singularmente elevados de afectación de los contagios.

Así ocurre en el caso de Sant Joan, donde en el transcurso de la crisis sanitaria, han llegado a contabilizarse 124 infecciones por coronavirus, en gran medida a causa de la detección de un importante brote en la residencia geriátrica, a mediados del pasado mes de septiembre, que atacó a 106 usuarios y trabajadores. En este pueblo de la comarca del Pla se han confirmado, desde el inicio de la propagación del virus, un total de 12 fallecimientos, una cifra anormalmente elevada en comparación a otras poblaciones de similar volumen demográfico.

También en Valldemossa, otro de los municipios que no presenta a día de hoy casos activos de Covid, la situación alcanzó niveles preocupantes. El registro histórico de este municipio es de 68 pacientes afectados y dos decesos. Dos diagnósticos más se han notificado en Maria de la Salut (70), si bien esta localidad no ha debido lamentarse ninguna defunción, al igual que ha ocurrido en Mancor de la Vall, donde, en cambio, la detección de contagios ha revestido niveles más que apreciables en uno de los municipios de Mallorca con menores dimensiones geográficas: concretamente, los datos adjudican a esta pequeña población un total de 38 positivos.

BÚGER, BANYALBUFAR, FORNALUTX, ESTELLENCS Y ESCORCA

Por debajo de estas cifras se sitúan otras localidades que, al igual que las ya citadas, no registran actualmente ningún caso de Covid. Así, en Búger se han notificado 22 infecciones, con el resultado de un solo deceso; en Banyalbufar, el número de fallecimientos ha sido de 12, aunque la mortalidad es igual a cero; en Fornalutx, las estadísticas contabilizan 10 positivos desde la irrupción de la pandemia, sin ningún óbito; en Estellencs, seis casos y cero muertes, y en Escorca, cuatro positivos y también cero defunciones.

En algunas de las poblaciones mencionadas, además, el coronavirus tardó bastante tiempo en afectar a los residentes. Municipios como Escorca, Estellencs y Fornalutx se mantuvieron a salvo de las infecciones hasta muchos meses después de la irrupción de la Covid, y así ocurrió también en otras localidades pequeñas, como Deià. Sin embargo, a partir de que se detectaron los primeros casos positivos, la incidencia creció ostensiblemente, hasta el punto de que Escorca llegó a encabezar, el pasado mes de febrero, esta estadística por encima de cualquier otra localidad de la isla. En este ránking también ocupaban algunas de las primeras posiciones municipios de dimensiones similares, como Puigpunyent y Ariany.

CALVIÀ, ENTRE LOS MUNICIPIOS QUE MEJOR EVOLUCIONAN

En los municipios mallorquines con mayor contingente poblacional, la expectativa de cero contagios está todavía lejos de materializarse. Dejando al margen, por su especificidad territorial y demográfica, la situación de Palma (697 positivos activos, 22.679 infectados durante la pandemia y 353 fallecimientos), es Manacor la localidad que lidera la estadística de diagnósticos Covid en la isla. La capital de la comarca de Llevant, que tuvo que asumir las devastadoras consecuencias socioeconómicas del cierre perimetral decretado por el Govern el pasado mes de noviembre, registra, en esta última actualización, 80 casos activos, con un registro histórico de 1.832 positivos y 21 óbitos.

Todas las noticias de la vacuna

Actualidad de la pandemia

Leer más

Por detrás, se sitúan Marratxí (68 positivos, 1.806 pacientes desde el inicio de la pandemia y 18 decesos) e Inca (61 diagnósticos actualmente vigentes, 1.501 casos históricos y 20 muertes). En cambio, otro de los grandes municipios de la isla, Calvià, ha experimentado una evolución mucho más favorable, y en estos momentos, según los datos proporcionados por el Servicio Balear de Epidemiología, mantiene 38 positivos activos, a pesar de que su estadística desde que comenzó la pandemia es ligeramente superior a las de Manacor, Marratxí e Inca: concretamente, 1.917 contagios.

También en Calvià se han producido más defunciones que en los otros municipios de la part forana, con 42 decesos. Sin embargo, según certifican los datos más recientes, la progresión de las estadísticas epidemiológicas en el conjunto del territorio calvianer invita al optimismo, en mayor medida incluso que en otras poblaciones de la isla de características demográficas similares.

Dentro del análisis de la situación epidemiológica en el resto de municipios con mayor peso demográfico cabe hacer mención a los casos de Llucmajor (24 contagios activos, 1.441 infecciones y 9 defunciones), Felanitx (18 diagnósticos ahora mismo en tratamiento, 493 positivos históricos y 5 decesos) y Alcúdia (15 pacientes que aún no han recibido el alta médica, 805 infecciones en el conjunto de la crisis sanitaria y 11 fallecimientos).

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias