www.mallorcadiario.com
Baleares es la tercera comunidad con mayor incidencia de la cepa británica
Ampliar

Baleares es la tercera comunidad con mayor incidencia de la cepa británica

Por Redacción
lunes 22 de febrero de 2021, 20:08h

Escucha la noticia

El Ministerio de Sanidad ha contabilizado en Baleares un total de 117 positivos de la variante británica, siendo las islas una de las comunidades con más casos de esta cepa, sólo por detrás de Cantabria (145) y Madrid (130). En el lado opuesto, con menor incidencia de la nuevas cepa, se halla Canarias, donde solo se han contabilizado tres casos; Aragón, con uno, y la ciudad autónoma de Ceuta, territorio en el que no se ha detectado ningún paciente afectado por esta variante.

Con algo más de incidencia, se sitúan Navarra, con 90 positivos correspondientes a la cepa británica, Murcia (76), Castilla y León (72), Asturias (71), Comunidad Valenciana (64), Andalucía (59), Castilla-La Mancha (22), Galicia (12), País Vasco (9, aunque fuentes no confirmadas indican una incidencia en esta comunidad autónoma de 231 casos), Extremadura (9), Melilla (9), La Rioja (5) y Cataluña (4).

Por otra parte, los datos divulgados por el Ministerio de Sanidad establecen que en estos momentos existen siete variantes del coronavirus de interés para la comunidad médica y científica. Se trata de cepas que se transmiten mejor, son más virulentas (causan enfermedad más grave o mayor mortalidad) o que pueden escapar al efecto de la vacuna. De acuerdo con las cifras recogicas en un nuevo informe publicado este lunes, hasta la fecha se han confirmado 916 positivos de estas nuevas cepas.

Actualmente, según las autoridades sanitarias, las de mayor importancia son la B.1.1.7 (británica), la B.1.351 (sudafricana) y la P.1 (brasileña). Sin embargo, en su 'Informe sobre la situación epidemiológica de la variante B.1.1.7 de SARS-CoV-2 y otras variantes de interés', Sanidad tambíen recoge la importancia de otras dos del Reino Unido, la californiana y la de Río de Janeiro.

Según los datos del Ministerio de Sanidad, hasta el momento se han confirmado 898 casos de la variante británica (más otros 183 procedentes de fuentes no oficiales), 6 de la sudafricana, 1 de la brasileña (más dos procedentes de fuentes extraoficiales), y 11 de la de Río de Janero (dos de ellos en viajeros diagnosticados en Madrid y los otros 9 en Canarias, de los que aún "no se dispone de datos epidemiológicos").

Igualmente, se ha identificado un positivo de la cepa B.1.525 en enero de este año, localizada por primera vez en Reino Unido y que se ha detectado ya en Dinamarca, Países Bajos, Noruega, EE.UU. y Canadá.

SIMÓN NO ES PARTIDARIO DEL PASAPORTE DE VACUNACIÓN

Por otra parte, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAE), Fernando Simón, ha rechazado que, por ahora, se vaya a crear un pasaporte de vacunación Covid 19, señalando de que antes de implantarlo hay que hacer "mucho trabajo de fondo".

Simón se ha pronunciado así, en una rueda de prensa, después de que la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, haya asegurado este lunes que se utilizarán los corredores turísticos, incorporando el certificado de vacunación "como elemento de movilidad segura". Además, Maroto ha informado de que se está trabajando dentro del Gobierno y en el seno de la UE y de la OCDE, liderando una iniciativa para poder adoptar protocolos comunes y que genere la confianza que necesitan los viajeros para recuperar viajes seguros.

Al respecto, Fernando Simón ha apuntado que este tipo de actuaciones ya se tienen "en mente desde hace mucho tiempo y, de hecho, ya se piden pruebas PCR e, incluso, de antígenos. No obstante, y respecto a la vacuna, no hay que hacer bandera de esta acción, porque no se va a desarrollar en un breve periodo de tiempo, puesto que requiere mucho trabajo de fondo".

"NO HAY QUE RELAJAR EN EXCESO LAS MEDIDAS"

En otro orden de cosas, el director del CCAE ha avisado de que una relajación "excesiva" de las medidas para frenar el coronavirus puede poner en peligro, de nuevo, la presión asistencial. Simón ha señalado que si se relajan determinadas medidas y no se acompaña con una intensificación de las que están vigentes, se corre el riesgo de que vuelvan a aumentar los casos de contagio del virus y, por ende, vuelva a haber un repunte de ocupación de camas hospitalarias y de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

Los datos de incidencia comunicados este lunes por el Ministerio de Sanidad siguen presentando, a juicio de Simón, "incidencias altas". En este sentido, ha indicado que "por la experiencia que tenemos de las olas epidémicas previas, sabemos que no podemos bajar la guardia. Una relajación excesiva de algunas medidas puede hacer que tengamos incrementos que puedan suponer un problema grave a nivel asistencial".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios