Ilustres visitantes

Se les “espera”, tras un largo trayecto, en cómodos vuelos comerciales, desde américa latina. Vuelan alto y rápido; a 10.000 metros de altura y a 1.000 km por hora. Se desplazan en cabina presurizada, a temperatura primaveral, ajenos al paisaje y en plena integración con el pasaje. Durante los 10 primeros días no dan señales de vida, pasan totalmente desapercibidos. Su presencia es indetectable. Tienen vocación cosmopolita y globalizadora; siempre la han tenido.

Como ya habrá adivinado el avezado lector, nos estamos refiriendo a las infecciones emergentes. De ellas, la enfermedad de Zika, es sólo la última, la más popular, y en general, la más inofensiva.

En tierra, en plena expansión por el comercio global, le espera su huésped, el mosquito tigre. Apuesto y dispuesto a vehiculizarlo a otros afectados. Preparado para generar una cadena de trasmisiones y provocar un brote epidémico. Su expansión depende, de forma absoluta, de la distribución territorial del insecto que lo vehiculiza. Si bien, a día de hoy, los mosquitos del género Aedes, tienen presencia universal.

Al virus del Zika se le conoce desde mediados del siglo pasado. Se le detectó en el ecuador africano. Su globalización definitiva se ha producido, a través del pacífico, en poco más de dos años.

Se manifiesta sólo en 2 de cada 10 afectados. La sintomatología es inespecífica y poco importante. En la práctica totalidad de casos, a lo más, 48 horas de fiebre y lesiones cutáneas autolimitadas. Hasta el mes de diciembre del año pasado la OMS no ha estimó oportuno dar la señal de alarma. Esta, vino dada por la observación experimental de que puede ser lesiva para el feto. Se han identificado innumerables casos de microcefalia y en ocasiones de muerte. Las embarazadas son, por tanto, la parte de la población que más debe velar por evitar el potencial contagio.

En los últimos años, dentro del variado abanico que conforman las enfermedades tropicales, el protagonismo de la novedad, ha estado liderado por la presencia del Chikunguña y del Dengue. Al virus del Chikunguña lo trasmite el mismo vector, el mismo mosquito tigre. Junto a la sintomatología general, muestra tendencia a presentar inflamación articular. A la sintomatología del Dengue se la reconoce en escritos fechados antes de la era actual, hace más de dos mil años. Se presenta como un cuadro gripal y se caracteriza porque produce un intenso y prolongado dolor de huesos. Excepcionalmente puede ser mortal ¿Cuál es en este caso el insecto vector?. ¿Quién va a ser…?, el mismo mosquito tigre.

Es lógico que debamos orientar nuestras energías en evitar su expansión, y en su caso, protegernos de sus picaduras allá donde vayamos. Buen finde.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias