www.mallorcadiario.com
'He pedido a la UE que Baleares se presente como proyecto piloto de desconfinamiento'
Ampliar

"He pedido a la UE que Baleares se presente como proyecto piloto de desconfinamiento"

Por José Luis Crispín
domingo 26 de abril de 2020, 11:34h

Escucha la noticia

La Eurodiputada del PP, Rosa Estarás, señala en esta entrevista concedida a mallorcadiario.com que la Unión Europea ha actuado eficazmente ante la pandemia del coronavirus, pero sí reconoce que tendría que haberlo hecho con mayor rapidez. Estarás lamenta la desconfianza que están generando las políticas de Sánchez entre sus socios europeos y adelanta que la economía balear se verá seriamente afectada tras el desconfinamiento. Por último, subraya que la sociedad y el mundo van a cambiar tras la pandemia, resaltando que de esta crisis sanitaria solo se saldrá con "dialogo, unidad, sentido común y responsabilidad".

¿Comparte la impresión de muchos ciudadanos españoles de que la Unión Europa, al menos hasta ahora, no ha sabido liderar las propuestas y soluciones ante el coronavirus, dejando vía libre para que cada país actuase en base a sus propios criterios?

Creo que, al principio, a la Unión Europea le falto prevención, no sólo a la UE, sino también a nivel mundial. Posteriormente, la respuesta de Europa ha sido eficaz e inmediata. Lo que ha fallado no ha sido la Unión Europea en sí, sino algunos Estados miembros. Esta falta de respuesta la concentraría más en el Consejo que en la Comisión y el Parlamento Europeo. De hecho el Parlamento el pasado 17 de abril aprobó una resolución con medidas para salir de la crisis y también el Eurogrupo presentó una batería de propuestas que precisamente ayer el Consejo (por el jueves) confirmó. Tengo que decir que ahora es el momento de la verdad para la Unión Europea pues sólo se podrá superar esta crisis si los Estados miembros y las instituciones europeas se unen en la solidaridad y en la responsabilidad.

En la última reunión, el Consejo Europeo ha aprobado ayudas de casi medio billón para el coronavirus, pero no ha habido consenso sobre la reconstrucción europea…

Reitero que la UE está funcionando bien, especialmente la Comisión y el Parlamento. Quienes están lentos son algunos estados miembros y el Consejo Europeo. El Parlamento europeo ha presentado una serie de medidas a corto plazo para poder hacer frente a la crisis sanitaria y, en este sentido, ha aprobado una serie de medidas que suponen un paquete de más de un billón de euros. Movilizamos recursos del Banco Central Europeo y del Banco Europeo de Inversiones, quitamos burocracia, agilizamos todos los procedimientos y abrimos el fondo de solidaridad para el tema sanitario. Al mismo tiempo, la Comisión aprobó la activación del Mecanismo Europeo de Estabilidad que significa poder inyectar dinero para las pymes para que éstas puedan tener liquidez y poner en marcha un instrumento de apoyo temporal para mitigar el desempleo con 100.000 millones de euros. A todo esto hay que sumar medidas para el sector pesquero y alimentario, y todo esto supone unos 540.000 millones de euros, que es lo que ayer confirmó el Consejo pero que nosotros ya habíamos votado a favor. También se aprobó el paquete de recuperación y reconstrucción financiado con presupuesto europeo y con bonos de recuperación garantizados por el presupuesto de la unión. El Consejo ha aprobado todos estos paquetes anteriores, pero lo que es para el paquete de reconstrucción se ha dado un tiempo hasta mayo.

¿Existen diferencias de criterios entre los países del norte y del sur de Europa a la hora de conceder las ayudas, tal y como así lo aseguran algunos estados miembros?

Aquí hay que matizar. El Gobierno de España ha hecho una propuesta típica de un gobierno de izquierdas que tiene pocas posibilidades de prosperar y es que ha planteado la deuda perpetua y esto de hipotecar el presupuesto europeo con 1,5 billones de deuda perpetua es una política bastante inasumible. La propuesta de Sánchez es poco realista ya que es la típica propuesta de arreglar todo vía deuda hipotecando el futuro de generaciones venideras. Creo que al final este plan de recuperación va a ser un híbrido entre transferencias directas del presupuesto de la Unión, préstamos a los Estados miembros y se buscará un instrumento financiero para ayudar a los Estados miembros.

¿Qué impresión se tiene sobre cómo está actuando España ante la crisis del coronavirus?

El Gobierno de Sánchez está generando mucha desconfianza, acentuada por sus socios de gobierno, tal y como lo estamos viendo estos días. Tenemos un gobierno que improvisa, que es una contradicción permanente. Quiere luchar contra los bulos y el principal bulo es el propio gobierno. Anuncios contradictorios y conculcaciones de los derechos fundamentales como la declaración del vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias sobre la justicia, que es indignante. Por eso hay una preocupación por la democracia y los derechos fundamentales. Es un goteo permanente contra la justicia, contra el derecho a la información, a la propiedad privada. ¿Por qué somos el país con más dificultades para proteger nuestros sanitarios? Se ha hecho un uso oportunista del estado de alarma. La ideología prima sobre la salud.

"El Gobierno de Sánchez está generando mucha desconfianza"

Baleares será una de las autonomías españolas más castigadas por la pandemia por su dependencia del turismo. ¿Sería ahora más que nunca que Europa reconociera la insularidad y el régimen especial?

El régimen especial que dejamos prácticamente arreglado con el Gobierno de Rajoy, por desgracia, se tiró para atrás y no ha sido ni mucho menos lo que se merece esta tierra. Por lo tanto, creo que hay una asignatura pendiente. Este es un tema que está ahí y se tiene que defender pero mucho me temo que nuestro Gobierno hace flaco favor a esta tierra cuando cuestiona el descuento del 75% en los vuelos de residentes. Cuando hay abusos de las compañías aéreas lo que se hace es combatir los abusos, no perjudicar a los residentes. En este sentido, tengo que decir que Biel Company vino a Bruselas en el 2018 y fuimos a ver a la Comisaria de Transporte para plantearle este tema y se le pidió que estableciera una tarifa máxima para los vuelos entre Baleares y la península para evitar los abusos, por lo que ha sido el PP el que se ha dirigido a Europa para parar los abusos. Que Ábalos este cada día diciendo que nos va quitar este descuento y que Armengol calle, me parece que no es defender los intereses de esta tierra. Particularmente, lo que he hecho es enviar una carta a los Comisarios de Mercado Interior y de Transportes donde vuelvo a solicitar la tarifa máxima para evitar los abusos en los vuelos.

¿Cómo eurodiputada, qué medidas contempla para incentivar el turismo en los próximos meses? ¿Considera como dicen algunos que la temporada turística ya está acabada?

Primero, otra contradicción de este Gobierno: sale una ministra y dice que la recuperación del turismo la sitúa a finales de año, lo que es surrealista, pero luego sale otra ministra y dice otra cosa. Lo que se necesita en este tema es solvencia y cooperación institucional y no contradicciones permanentes. En el tema de turismo me he dirigido al Comisario del Mercado Interior y a la Comisión de Transportes y les he pedido una estrategia europea de turismo y que se considere que Baleares se presente como un proyecto piloto de desconfinamiento como región receptora libre de coronavirus con otros destinos emisores libres de coronavirus. También he pedido que una gran parte del presupuesto de la la UE se destine al turismo.

A su juicio, tras la pandemia ¿en qué va a cambiar la sociedad y la propia Unión Europea?

No hay ninguna duda de que el mundo tras esta crisis será diferente, van a cambiar muchas cosas, desde los aspectos más mundanos de nuestra vida hasta los aspectos geopolíticos mundiales. ¿Cómo va a ser este cambio? No lo sabemos, pero sí que sabemos que este cambio comenzará con una crisis social y económica aguda que en el caso de Baleares nos podemos ver muy afectados por la exposición al sector turístico y la insularidad. Cambiará nuestra manera de vivir. Llevamos 40 días de confinamiento y pensamos cómo va a ser nuestro futuro inmediato o cómo van a ser nuestras relaciones. Una consecuencia inmediata es que después de esta crisis estaremos mucho más digitalizados y veremos las cosas de forma distinta. Hay que planificar esta recuperación con unidad y solidaridad. Creo que la palabra clave será la solidaridad, es decir la Unión Europea va a tener que hacer una reflexión muy profunda sobre cómo ser más rápida. Está prevista una conferencia sobre el futuro de Europa que tendrá que reflexionar para que Europa esté más unida, sea más eficaz y rápida y dé una respuesta mayor a todos los ciudadanos.

"Europa tendrá que reflexionar para estar más unida, ser más eficaz y rápida"

Como eurodiputada europea, usted se ha significado por su lucha contra a favor de las mujeres reivindicando el papel de la mujer, proponiendo estrategias para lograr la igualdad de géneros o eliminar las barreras salariales entre hombres y mujeres, sin olvidar la exigencia de apoyos a mujeres como las iraníes ¿ Cuál está siendo la respuesta de la instituciones europeas?

Creo que somos el Continente donde más protegidos están los derechos fundamentales, donde cuando hay una sospecha de que la democracia o los derechos fundamentales están en peligro, la UE está ahí para restablecer estos derechos. En este escenario, somos muy vigilantes en la preservación del estado de derecho y por eso todo el mundo quiere ir a Europa.

Otro de sus frentes abiertos es la adopción de actuaciones de carácter social como una estrategia europea para personas con discapacidad, extender la educación o potenciar políticas sociales de igualdad. ¿Existe una verdadera política social en la UE o hay que reinventarla cada día?

Existe, sí. En la pasada legislatura se aprobó el pilar social de la UE sobre igualdad, no discriminación y violencia de género. Hay que estar vigilantes con estos temas. También que en los fondos europeos no haya cofinanciación sino que todos los aporte la UE. Estamos vigilantes para que todos los miembros se vuelquen y no den pasos atrás en la no discriminación, lucha contra la violencia de género y personas con discapacidades.

¿Cuáles son sus próximas reivindicaciones sociales en el Parlamento Europeo?

A mi lo que me preocupa es no dejar a nadie atrás: sectores vulnerables, refugiados, personas en riesgo de exclusión social, a los mayores. Vamos hacia un mundo digitalizado, por lo que lo que no debemos perder humanidad, debemos crear un mundo más humano.

¿Tras la pandemia, deberemos confiar más en Europa?

He manifestado la preocupación por la incapacidad inicial de los Estados miembros para actuar de forma colectiva. Pero también ha sido toda una lección porque todos hemos podido ver que solamente una unión de solidaridad es la que nos puede sacar de esto. Creo que la UE tiene que salir más reforzada y unidad, más solidaria y más leal. La UE en estos momentos es la clave de todo; si somos más fuertes, las soluciones serán más eficaces. Me gustaría que después de esta pandemia fuésemos más personas y los políticos fuésemos capaces de ser responsables. De esta pandemia no se sale ni con propaganda ni con ideologías ni con trampas. Se sale con dialogo y unidad, sentido común y responsabilidad. Son los ciudadanos los que cada día con sus acciones nos indican los que tenemos que hacer.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios