Habemus conflicto en defensa de la relación médico-paciente

En eso estamos, todas las organizaciones médicas que incluyen el Foro de la Profesión Médica. Esa es la línea roja que no debemos permitir que se pase. Es un deber ético de los médicos defenderla a cualquier precio y ese debería de ser el objetivo primordial de los ciudadanos. Menos quejorrea y más acción. El tiempo del dialogo y de la palabras anestésicas ya han pasado. No vale la complicidad, la equidistancia y el sometimiento. Aclaremos lo obvio: el nuevo profesionalismo medico se basa en las cinco CES: Ciencia y conocimiento, con-ciencia, compromiso ético, capacidad empática y competencias y capacidades específicas. He ahí los cinco pilares que fundamentan al colectivo médico. Pero todo esto se integra, se consolida y se operativiza en la piedra angular del quehacer médico, que es la relación médico-paciente, ya descrita en el Código De Hammurabi y en el actual Código deontológico. Pues bien la relación médico-paciente está en riesgo de quiebra y está sujeta a un gran desgaste y deterioro, por las condiciones de sobrecarga laboral y de escasez de tiempo en la cual trabajan los médicos en los diferentes contextos sanitarios y sobre todo en la maltratada, por parte de la administración, Atención primaria, GPS de nuestra sanidad pública y que en estos momentos ocupa un lugar terciario o cuaternario en cuanto los presupuestos de las distintas administraciones sanitarias. Los médicos tenemos muchas razones para tener un 2019 caliente. Es la única forma de que los políticos reaccionen. Hoy día 7 de febrero se inicia la andadura de una serie de estrategias que se irán graduando, según la respuesta de los distintos servicios de salud y del gobierno central. El ninguneo con el que nos tratan nos ha hartado. El decálogo de exigencias de todos los sindicatos autonómicos consta de los siguientes puntos: solvencia financiera para una asistencia sanitaria de calidad, mejoras urgentes en la atención primaria( aumento del 30 por ciento en los presupuestos, ajuste de tarjetas sanitarias, incremento de plantillas y tiempo necesario para cuidar la relación médico paciente),opos cada dos años, recuperación de las 35 horas semanales y adecuación de plantillas y agendas hospitalarias, recuperación de la perdida retributiva ( 30 por ciento desde el 2010),recuperación de la paga extra ( jibarizada en un 40 por ciento desde el 2010), recuperación de la productividad variable, equiparación de le indemnización de residencia con la mayor parte de las islas Canarias, Dignificación y adecuación retributiva de las guardias, congeladas hace 12 años y que computen como tiempo productivo para la jubilación ( agravio con otros coelctivos),homogenización del sueldo de los Mires a nivel nacional, planificación de las necesidades de médicos adaptándolos a la plazas mir y flexibilización de la jubilación a los médicos.

Mientras rescatemos lo obvio: 25.000 médicos formados en España se han autoexiliado en Europa, en España hay un déficit importante de especialistas y en las Baleares, que somos una comunidad netamente importadora de médicos, es responsabilidad del IB salut, la puesta en marcha de medidas a corto y medio plazo para incentivar la captación y la fidelización de los médicos. La realidad siempre es un buen negocio y no vale negarla o manipularla.

Los puntos del decálogo muestran la hoja de ruta, en la cual no hay atajos.

Nos jugamos mucho. Por eso mañana nos concentraremos en todos los hospitales y en centro de salut, durante 15 minutos. Esto acaba de empezar. Y para resiliencia, la nuestra.

Recuerden en derrota transitoria pero nunca en doma.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias