"Estamos satisfechos con el texto aprobado hoy porque pone punto final al crecimiento del número de plazas favorecido por el anterior Govern y nos centramos en la búsqueda de la calidad y la excelencia, a la vez que damos soluciones a la emergencia residencial", ha declarado el conseller de Turismo, Cultura y Deportes, Jaume Bauzá, en rueda de prensa.
Las medidas principales del nuevo decreto son:
Prohibición de nuevas plazas en viviendas plurifamiliares
Se prohíbe de forma generalizada en todas las islas la creación de nuevas plazas turísticas en viviendas situadas en edificios plurifamiliares.
Para renovar las licencias existentes en este tipo de viviendas, se endurecen los requisitos de calidad a través del desarrollo reglamentario.
Intercambio de plazas sin crecimiento y bolsa transitoria
Se permite de nuevo el intercambio de plazas turísticas entre particulares, pero sin posibilidad de aumento de la oferta total.
Se habilita el cambio de uso de establecimientos turísticos a vivienda residencial.
Se crea una bolsa vacía y transitoria para gestionar las bajas de plazas y mantener el control de la capacidad de carga, evitando el decrecimiento abrupto.
Las moratorias seguirán activas hasta que los consells insulars definan los techos de plazas y los criterios de capacidad. Aumento de sanciones contra la oferta ilegal
Se refuerza la lucha contra el alquiler turístico no regulado.
Las plataformas online estarán obligadas a exigir el número de registro turístico para permitir la comercialización, compartiendo responsabilidad con los propietarios.
Aumento generalizado del 25 % en las sanciones:
- Muy graves: de 50.001 a 500.000 euros (antes 40.001 – 400.000).
- Graves: de 5.001 a 50.000 euros (antes 4.001 – 40.000).
- Leves: hasta 5.000 euros (antes hasta 4.000).
Los propietarios sancionados podrán acogerse a rebajas de hasta el 80 % si destinan la vivienda al alquiler social o de precio limitado. El beneficiario de las rentas del alquiler será la comunidad autónoma.
Nuevas zonas saturadas y reconversión de la oferta
Se habilita a los consells insulars a declarar zonas turísticas saturadas y de reconversión, previa presentación de un plan estratégico. Los establecimientos situados en estas zonas podrán acogerse a un régimen extraordinario de modernización.
Se permitirá aumentar la superficie edificada hasta un 10 %, pero sin crecer en altura ni plazas. Las zonas declaradas tendrán prioridad en la asignación de ayudas públicas. Será obligatoria su integración en procesos de certificación de calidad turística.
Ocio y restauración respaldan las medidas
La Asociación de Restauración de Mallorca CAEB y la Asociación Balear de Ocio y Entretenimiento (ABONE) valoran positivamente el decreto aprobado hoy por el Consell de Govern que modifica la Disposición Adicional Cuarta de la Ley 8/2012 de Turismo de las Illes Balears. Ambas entidades consideran que se trata de una medida valiente y necesaria para avanzar hacia un modelo turístico más equilibrado, sostenible y de mayor calidad.
Las asociaciones respaldan la contención del crecimiento de plazas turísticas en viviendas plurifamiliares, el refuerzo de los controles contra la oferta ilegal y la apuesta decidida por la modernización de la planta turística. Unas medidas que, en conjunto, contribuirán a preservar la convivencia en los núcleos urbanos, proteger el entorno y garantizar una mejor calidad de vida para residentes, trabajadores y empresarios locales.
Un comentario
Más de lo mismo: 15, 20, 40 años atrás! Los Governs sucesivos aprobaron normas de regulación del turismo y todas han permitido a la larga el incremento de plazas para los turistas. Ya sean en Hoteles (las menos) ya sean en agroturismos, en apartamentos, fincas, pisos, etc. etc..
Reconozcamos que muchísimos mallorquines se han beneficiado economicamente de este «progreso» y que sus descendientes o herederos no han renunciado nunca a seguir multiplicando los panes y los peces.
El momento de parar esta vorágine de «bienestar económico» era ahora. Se confiaba en el PP e incluso en Vox. Una vez más las grandes presiones de constructores, gestores, inversores, y hasta los Bancos, han ganado la partida a la lógica y se ha renovado por otros 10, 15, 30 años la «balearización de nuestras Islas sin saber hasta donde llegaremos. Quizás muchos de nosotros lo viviremos fuera de nuestro Archipiélago.