El Govern no está preocupado por la admisión del recurso presentado por la OCB contra su decisión de que el catalán sea solo un mérito, y no un requisito, a la hora de acceder a un puesto de trabajo en el sistema de salud de Baleares. La consellera García considera que su política "ya está dando resultados" y que, si se les pregunta a los enfermos de oncología, "probablemente dirían que lo que queremos en este momento son oncólogos". Lo que sí genera más inquietud en el Ejecutivo es que en el mismo decreto recurrido hay otras medidas como la declaración de plazas de difícil y muy difícil cobertura.
La consellera de Salud, Manuela García, ha restado peso a la admisión a trámite por parte del Tribunal Constitucional del recurso de inconstitucional promovido por la Obra Cultural Balear (OCB) contra la decisión del Ejecutivo de las Islas de suprimir el requisito del catalán para acceder a un puesto de trabajo en la sanidad pública balear.
Así, en un desayuno informativo de Europa Press celebrado en Madrid, la consellera García ha señalado que es un "puro trámite" y que por ello "no nos preocupa".
García ha defendido además que pasar a considerar los conocimientos de catalán un mérito, y no un requisito, "ya está dando resultados" a la hora de atraer profesionales.
En ese sentido, ya subrayado que "creo que si esta pregunta se le hiciese a los enfermos oncológicos de Ibiza probablemente le dirían que lo que queremos son oncólogos en este momento".
En todo caso, la consellera sí ha señalado que lo que le preocupa a la Conselleria es que dicho decreto contempla otras medidas "importantes" además del tema del catalán, como por ejemplo la declaración de plazas de difícil y muy difícil cobertura que "están dando resultado y son importantes en la situación actual".
Cinco meses después de que el catalán pasara a ser un mérito, García ha dicho no disponer de datos de cuántos médicos han llegado a Baleares por este cambio al no ser la única medida implantada. "Hemos defendido siempre un paquete de medidas en las que esa es una más sobre la que podrías medir su peso si es la única que implantas", ha explicado.
"Si implantas plazas de difícil y muy difícil cobertura, haces formación, haces investigación, aumentas el peso de las OPES y la estabilidad laboral y eliminas un requisito que lo conviertes en mérito, son 7 medidas, es muy difícil evaluar por cual de esas 7 se atrae a los profesionales", ha añadido. García ha señalado que el hospital de referencia Son Espases resulta "muy atractivo" para los profesionales pero otras zonas de la isla como Manacor e Inca tienen déficit.
Por especialidades, ha señalado la falta de profesionales de medicina familiar y comunitaria, de anestesiología y ha llamado la atención sobre la falta de facultativos de medicina interna, "una especialidad que está envejecida y con déficit en Baleares", a diferencia de otras comunidades.
En infraestructuras, ha señalado como la principal carencia de Baleares la falta de plazas intermedias para atender a los alrededor de 28.000 pacientes crónicos complejos. Ha señalado que el nuevo Son Dureta, el Verge del Toro en Menorca y el hospital de Felanitx son tres obras en marcha de hospitales intermedios "que cubrirán las necesidades", a falta de Ibiza.
Otros retos para esta legislatura que ha marcado la consellera son mejorar la coordinación y la interoperabilidad e incidir en la prevención para "trabajar en salud y no en sanidad".