www.mallorcadiario.com
Fundación Marilles: 'Es increíble que en el siglo XXI se tengan que cerrar playas en Baleares por vertidos'

Fundación Marilles: "Es increíble que en el siglo XXI se tengan que cerrar playas en Baleares por vertidos"

Por Redacción
viernes 11 de febrero de 2022, 17:16h

Escucha la noticia

La investigación judicial sobre los vertidos de aguas fecales a la bahía de Palma ha sido alabada por el director de la Fundación Marilles, Aniol Esteban. No en vano, considera que "es increíble que en el siglo XXI se tengan que cerrar playas en Baleares" si bien celebra que se realicen "estudios exhaustivos y detallados que analicen los impactos y que esto lleve a acelerar soluciones".

"El hecho de que se han estado vertiendo aguas sucias desde hace décadas era un poco un secreto a voces y ahora tenemos una confirmación", ha dicho Esteban en una entrevista a Cope Mallorca sobre el informe en el que la Fiscalía de Medio Ambiente considera responsable al Govern de la contaminación de la bahía de Palma por el vertido de aguas residuales.

Esteban celebra además que se ponga la atención "en un problema lleva demasiadas décadas sucediendo y no se ha abordado", si bien ha precisado que en los últimos años se está empezando a abordar y "requiere infraestructuras que tardan años".

"Es increíble que en el siglo XXI se tengan que cerrar playas en Baleares", denuncia sobre los daños causados a la bahía de Palma.

En cuanto al estudio que está en manos del Juzgado de Instrucción número 12 que confirma la acumulación hasta 13 metales pesados en el lecho marino a causa de los vertidos, del que informó Efe, Esteban señala que "una pequeña cantidad de ellos puede contaminar muchísimo y puede entrar fácilmente en la cadena alimentaria".

El responsable de Marilles ha explicado que, al acumularse en sedimentos donde viven pequeños invertebrados, moluscos y cangrejos, que son consumidos por peces, que a su vez son consumidos por peces mayores, "los de mayor tamaño pueden tener una acumulación de metal bastante alta".

"Se sabe que a las mujeres embarazadas se les aconseja no consumir pescados de la cima de la cadena trófica por concentración elevada y este sería el principal temor", ha advertido.

Esteban advierte de que "es muy difícil averiguar de dónde sale esto, es el reto, es un tema complejo, que requiere un diagnóstico muy fino" ante la dificultad de "apuntar a quien tiene la responsabilidad".

El director de la fundación ha comparado la contaminación de la bahía de Palma con el problema de la pesca ilegal en Baleares porque "afectan al medio ambiente y los recursos naturales, la gente los conoce, son vox populi, pero no se ponen sobre la mesa".

Esteban considera que hacer pública esta investigación "ayuda a movilizarse" porque "hay responsabilidad repartida a lo largo de décadas". Sobre que el canon del agua se destinara a fines ajenos a los establecidos en la norma, ha indicado que "hace unos años que se está invirtiendo donde se tenía que haber invertido pero durante años no se hizo".

"Hay que dar toques de atención para que la gente reaccione y todos tenemos un papel a jugar", ha animado. "Cuando uno normaliza la destrucción de recursos naturales es una pena", ha añadido.

"Hay que visibilizar cómo podrían llegar a ser las cosas si las hacemos bien y creemos que la bahia de Palma podría ser un espacio maravilloso si acabamos con el vertido de las aguas sucias y ampliamos las reservas marinas", ha indicado. La fundación que dirige está poniendo en marcha un proyecto de restauración de bahías baleares.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios