El pleno del Parlament ha aprobado este martes, con 35 votos a favor y los 21 votos en contra de PP y Ciudadanos, una proposición de ley del PI para modificar la Ley de Normalización Lingüística y “recuperar el consenso perdido” durante la pasada legislatura en torno a la lengua, ha explicado el diputado Josep Melià.
“El PI cree en la necesidad de defender la lengua propia de Balears y de recuperar el consenso perdido”, ha declarado Melià antes de señalar que en las Islas no existe “un equilibrio claro entre las dos lenguas oficiales”. “La proposición de ley devuelve al mandato legal de que las instituciones tengan una política proactiva en relación a nuestra lengua y cultura”, ha añadido.
El PSIB ha explicado que el Govern ya redacta el texto para la modificación de la Ley de Función Pública, para que el catalán vuelva a ser un requisito en el acceso a la administración y ha tildado de “error mayúsculo” que el PP rompiera el consenso existente sobre la lengua. Mientras, MÉS per Menorca ha apoyado la propuesta pero ha instado al Govern a que, lo más pronto posible, presente la modificación para que el catalán vuelva a ser un requisito en el acceso a la administración pública, y no un mérito, “y se avance en la recuperación de los derechos de los trabajadores públicos”.
Además, de esta manera el todos los topónimos volverán a ser únicamente en catalán, algo que romperá con "el disparate del Maó-Mahón, por ejemplo".
No obstante, PP y Ciudadanos se han mostrado en contra de la toma en consideración y el ‘popular’ Juan Manuel Lafuente ha explicado que la intención de la modificación llevada a cabo por el PP durante la pasada legislatura “era positiva” porque no suponía “ninguna vulneración de los derechos lingüísticos de los ciudadanos”. Mientras, el portavoz parlamentario de Ciudadanos, Xavier Pericay, ha incidido en los “cerca de 30 años” que han pasado desde la aprobación de la Ley de Normalización Lingüística y ha explicado que votarán en contra de la toma en consideración porque “esta regresión puede tener unos efectos nocivos no solo para ciudadanos de Balears, sino también para la misma lengua”.
En sentido contrario se ha manifestado la portavoz parlamentaria de Podemos, Laura Camargo, quien ha defendido que los poderes deben “compensar” la situación de “desigualdad” que hay entre las dos lenguas de la comunidad. “Es necesario reforzar actuaciones de los poderes públicos, en el ámbito educativo, en la administración pública y en los medios de comunicación”, ha dicho.