www.mallorcadiario.com
La paz en Ucrania, más lejos que nunca tras fracasar la cuarta ronda de negociaciones

La paz en Ucrania, más lejos que nunca tras fracasar la cuarta ronda de negociaciones

Por Redacción
jueves 10 de marzo de 2022, 21:07h

Escucha la noticia

La cuarta ronda de negociaciones entre Rusia y Ucrania que ha tenido lugar este jueves en la ciudad turca de Antalya, con la participación de los ministros de Exteriores de ambos países, se ha saldado sin ningún acuerdo sustancial, ni siquiera en materia de establecimiento de nuevos corredores humanitarios.

El distanciamiento entre las posiciones de los dos contendientes en el conflicto bélico se ha agravado tras el bombardeo del hospital infantil de Mariúpol, saldado con la muerte de una niña y de dos personas adultas, además de numerosos heridos. Rusia sigue sin reconocer su responsabilidad en este cruento ataque, pero para Ucrania no cabe ninguna duda de que es una muestra evidente del "genocidio" que Moscú ha emprendido contra la población del territorio vecino.

El recuerdo, aun muy reciente, del bombardeo de Mariúpol ha contribuido a frenar cualquier tipo de avance en el encuentro celebrado este jueves en Turquia, con el gobierno de este país ejerciendo de anfitrión y mediador y con la presencia de los titulares de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y Ucrania, Dmitro Kuleba. Ni siquiera la participación activa de los jefes de ambas diplomacias ha servido para desencallar las cuestiones pendientes que impiden, hoy por hoy, poner fin a la guerra.

De hecho, contrariamente a las citas anteriores, las delegaciones negociadoras ni siquiera han sido capaces de ponerse de acuerdo para establecer un nuevo alto el fuego que permita organizar nuevos corredores humanitarios destinados a socorrer y evacuar a los heridos.

ASEDIO SIN TREGUA EN MARIÚPOL

La situación es especialmente dramática en Mariúpol. El asedio al que Moscú mantiene sometida a la ciudad portuaria no conoce tregua, y, según datos del Ayuntamiento, más de 1.200 civiles han perdido la vida desde que se iniciaron las hostilidades. La cifra de víctimas mortales crece a cada hora que pasa, y las autoridades de Mariúpol están optando por enterrar los cadáveres en fosas comunes.

Las expectativas son incluso más preocupantes con vistas a los próximos días. Rusia está decidida a hacerse con el control de Mariúpol porque ello le permitiría controlar un corredor marítimo que enlazaría directamente con la región de Crimea, que Moscú se anexionó ilegalmente en 2014. En este sentido, desde Estados Unidos, fuentes de la Casa Blanca han señalado este jueves que el Kremlin ha puesto sobre la mesa la posibilidad de empezar a utilizar armas con mayor poder destructivo, sin descartarse las de origen químico o biológico.

PUTIN ESQUIVA LAS EXIGENCIAS DE MACRON Y SCHOLZ

Al margen de los esfuerzos diplomáticos entre ambos bandos en conflicto llevados a cabo en la reunión de Turquia, saldados sin ningún resultado operativo, los intentos de poner fin a la guerra han tenido también este jueves otros intervinientes. En concreto, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Olaf Scholz, han mantenido una conversación con Vladímir Putin para intentar, una vez más, que la máxima autoridad del Kremlin deponga su actitud y retire a su Ejército de Ucrania. Sin embargo, Putin no ha variado ni un ápice su postura, y, como gran acuerdo, los tres dirigentes se han limitado a pactar que seguirán en permanente contacto.

LA UE CIERRA LA PUERTA A UNA ANEXIÓN 'EXPRÉS' DE UCRANIA

En otro orden de cosas, los representantes de la Unión Europea, reunidos este 10 de marzo en Francia, y concretamente en el Palacio de Versalles, han descartado cualquier posibilidad de que Ucrania pueda unirse al bloque de manera inmediata y sin aplicar los requisitos y etapas que se aplican en los procesos de anexión.

Como se recordará, tanto Ucrania como Moldavia y Georgia han solicitado estos últimos días su adhesión 'exprés' a la Unión Europea como fórmula para obtener un mayor respaldo institucional frente a los planes expansionistas de Moscú. Sin embargo, los Estados miembros no parecen estar por la labor, temerosos, seguramente, de la reacción rusa ante una aceleración del proceso.

De hecho, el presidente galo, François Macron, ha considerado que "no es posible" abrir las puertas de la UE a Ucrania mientras continúe el conflicto bélico con Rusia.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios