El manchego Fernando Fuentes es toda una eminencia en el mundo del periodismo musical electrónico. No en vano, ha trabajado en las seis revistas más importantes de la historia del sector en España: 'Danceworld', 'DJ1', 'Deejay', 'Trax/Beat', 'Dj Mag Es' y 'Vicious'. Y lo ha hecho ocupando cargos de responsabilidad en todas ellas.
Además, colabora de forma activa, desde hace una década, con 'Mondosonoro'. Columnista de 'La Tribuna de Albacete' y director de la agencia consultoría de comunicación cultural Jaguay, también ha publicado de manera regular en medios como 'Rolling Stone', 'Beat' o 'Klubbers', entre muchos otros.
Como escritor, este melómano de Albacete ha publicado cuatro libros. Entre ellos, destaca 'Warm-up!' Un vistazo a la prensa musical electrónica 2000-2010', con el que fue distinguido con los dos principales premios nacionales del 'clubbing' y del que ahora prepara su segunda parte.
FUSIÓN DE ESTILOS EN LOS FESTIVALES
Fuentes participó este pasado viernes en una conferencia organizada, bajo el marco del Palma on Season Fest, en el Castell de Bellver. La ponencia, de la que también formó parte Ignacio Serrano de 'Los niños del Brasil', estuvo dedicada a la fusión de estilos en los festivales.
"La primera vez que yo vi en un festival de música indie incluir también electrónica fue en el Benicàssim de 1996 con The Chemical Brothers y Orbital", recuerda el periodista. "Aquella fue la noche que aprendimos a bailar música electrónica, tal y como tituló en un magnífico artículo, hace unos años, el que era el jefe de prensa del festival, Ernesto González", agrega.
El escritor señala que "en la actualidad, casi todos los festivales prefieren diversificar su producto. Es decir, no basar todo el evento en un solo estilo. De esta manera, al disponer de más oferta, se pretende llegar a diferentes tipos de públicos y de todas las edades".
LA ESCENA DE CLUBS
Sobre la evolución que ha experimentado la música electrónica, destaca que "se ha convertido en música contemporánea, puesto que está presente incluso en el indie, el pop o el rock. Por eso, me gusta más el nombre de música avanzada, tal y como hacen en el Sónar".
En otro sentido, Fuentes asegura que "los festivales han acabado con la escena de club. Además, nadie se ha molestado en buscar un equilibrio para evitarlo. Ahora mismo, en España, tenemos el menor número de clubs por habitante de los últimos años".

"Ten en cuenta que las temporadas son cada vez más largas y que, en nuestro país, se organizan más de 1.100 festivales anualmente. De hecho, ya hay deejays que no pinchan en salas o clubs", subraya.
EL TALENTO LOCAL
El experto musical valora que "en nuestro país, la gran mayoría de festivales apuestan por el talento local. No siempre ha sido así, pero me alegro de que haya cambiado. Con el paso de los años, el promotor se ha dado cuenta de la importancia que tiene, tanto para nutrirse como para impulsarlo".
"Algo similar ha pasado con las instituciones. Hace unos años, era impensable que apoyaran eventos de música electrónica", afirma.
LOS FESTIVALES DE MALLORCA
En cuanto a la oferta de festivales en nuestra isla, Fuentes celebra que "haya iniciativas como el Palma on Season Fest, que pone en valor la cultura y que abre un nuevo escenario en una isla que siempre ha estado opacada por Ibiza. Mallorca tiene mucho potencial, tanto que puede conseguir que la gente viaje aquí por sus festivales y no solo por las playas".

"De todas maneras, creo que los festivales que se hacen en Mallorca todavía no tienen repercusión en la península. Hay que trabajar más en ello", matiza.
"LA BURBUJA FESTIVALERA"
A pesar de la gran oferta, el periodista considera que "llevamos años escuchando lo de la burbuja de los festivales. Pero aquí, nada estalla. Al contrario, cada vez hay más público en los festivales".
"Lo que veo más peligroso es la repetición de los artistas", reflexiona para luego añadir que "los cachés también pueden suponer un grave problema. Tras la pandemia, se han disparado".
El manchego lamenta que "lo de los escenarios y sus montajes se ha convertido en una auténtica locura, que creo que, en cierta manera, desvirtúa el carácter musical de un evento. Tanto que, en muchas ocasiones, el público va más por el espectáculo o el 'show' que por los propios artistas".
ESPAÑA COMO REFERENCIA
"La explosión industrial de los festivales en España es inigualable en toda Europa. Ahora mismo, somos el país de los festivales. Es verdad que empezamos más tarde, sobre todo si nos comparamos con Estados Unidos o Reino Unido, pero ahora estamos ya, a nivel profesional, a su altura", asevera.

El albaceteño puntualiza que "cada vez, son más los extranjeros que vienen a España por sus festivales, cuyas programaciones están cada vez más cuidadas. El buen tiempo es un factor que también cuenta a nuestro favor".
LOS MINI SETS
Por otra parte, Fuentes apunta que "no me gusta que, en la mayoría de los festivales, los deejays tengan tan poco tiempo para desarrollar sus sesiones. He visto hasta sets de 45 minutos. Creo que esos 'line ups' con tantos artistas me parecen un error porque no dejan al público disfrutarlos".
"De todas maneras, esto no es nuevo. Yo he visto como a Primal Scream y a Los Planetas les cortaban el sonido por pasarse de su tiempo", rememora mientras sonríe.