El mes de diciembre que acaba hoy se convertirá en el más caro de la historia en lo que respecta a la factura de la electricidad. Según datos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), y a falta de conocer el último día del año, el precio medio se ha elevado hasta los 242 euros el megavatio hora. Se trata de una cifra, de nuevo histórica, que supone un 19 por ciento más que el anterior récord del pasado mes de octubre. Una vez finalizado el año, el precio medio durante todo 2021 de la electricidad en el mercado mayorista se eleva a 112 euros, que supone casi duplicar (un 96 por ciento más) el dato del año 2018 que encabeza el récord de año más caro con 57.2 euros el megavatio hora.
Los datos señalan que el 2021 cerrará como el año con la electricidad más cara de la historia. Frente a los datos de la OCU, el presidente Pedro Sánchez dió por cumplido este miécoles el compromiso de un recibo de la luz en promedio para este año en línea con el de 2018, una vez descontado el IPC, debido "al esfuerzo justo y lógico" del Ejecutivo "para amortiguar" el alza registrado en el precio de la electricidad.
En su comparecencia ante los medios de comunicación para presentar el informe de rendición de cuentas del Gobierno correspondiente a 2021, Sánchez defendió el "esfuerzo" realizado por el Ejecutivo para contener un coste de la energía que prácticamente se ha duplicado a través de la reducción de impuestos y de los costes fijos del recibo de la luz, que han representado una merma en la recaudación de unos 4.000 millones de euros en la segunda mitad del año y supondrán otros 2.000 millones de euros en los próximos cuatro meses de 2022, en los que se ampliará gran parte de la batería de medidas.
Así, el presidente del Gobierno indicó que las medidas puestas en marcha por el Ejecutivo para hacer frente a la espiral alcista en el mercado mayorista eléctrico, especialmente desde el pasado verano, han permitido un recorte de unos 84 euros en la factura anual, dejando el recibo de 2021 en un promedio de unos 613 euros, frente a los 696 euros a los que habría ascendido sin las decisiones adoptadas.
IMPACTO EN LAS FACTURAS
Según los datos de OCU, sin embargo, el incremento del precio de la electricidad sigue teniendo un fuerte impacto en la factura de la luz. Para un hogar medio, (4,6 kilowatios y 292 kilowatios hora de consumo mensual) con la tarifa PVPC la factura de diciembre se eleva a los 119,17 euros que supone un fortísimo incremento respecto a la factura de noviembre que alcanzaba ya los 95.94 euros; una subida de 23,23 euros en un solo mes y que supone un 24 por ciento de incremento en la factura media.
Durante el año 2021, un hogar medio con la factura regulada PVPC (4.6 kilowatios y 3.500 kilowatios hora de consumo anual) habrá acumulado facturas por un importe total de 949 euros, pese a las medidas desarrolladas por el Gobierno (rebaja de cargos, IVA e Impuesto de electricidad, impuesto a la generación). Esta factura supondrá pagar 142 euros más que en el año 2018, que ostentaba el récord histórico de año con la factura más cara. OCU denuncia que, debido a este espectacular crecimiento del precio de la electricidad, y a pesar de las medidas tomadas para frenarlo, la factura de 2021 es más cara que la factura de 2018 descontada la inflación. Concretamente, este año un consumidor medio con PVPC ha pagado 949 euros frente a los 871,56 euros de 2018 más la inflación acumulada.
FALTA DE TRANSPARENCIA
Junto a la espectacular subida, OCU denuncia la falta de transparencia del mercado para conocer qué tarifas tienen activas los clientes en el mercado liberalizado y por lo tanto "no es posible adelantar el impacto de estas revisiones". "Sin embargo -señala-, los actuales precios de las ofertas para nuevos clientes en el mercado libre hace aventurar que las revisiones de precios a los actuales clientes están siendo excepcionalmente elevadas: Por lo tanto, aunque el compromiso del Gobierno se pudiera cumplir utilizando la referencia de Eurostat durante 2021, para muchos hogares con precio fijo y aunque el mercado reduzca precios se mantendrán sus elevadísimas facturas durante 2022".
Estas cifras tienen más relevancia si cabe en el periodo invernal que es cuando se concentra un mayor consumo de energía, especialmente entre aquellos hogares que utilicen sistemas eléctricos (radiadores, acumuladores…) como sistema de calefacción. Durante las primeras semanas de enero se empezarán a recibir las primeras facturas en las que confluirán estos precios, con consumos muy elevados en determinados hogares, que "harán que las facturas se dupliquen y que incluso tripliquen las de otros inviernos equivalentes", señala la organización.