Preocupación por la tendencia al alza de los contagios

La crisis de la Covid llega a su punto más crucial a las puertas de la Semana Santa

La lenta pero insistente subida de los contagios de coronavirus en España, con una incidencia acumulada de 134 casos por 100.000 habitantes este jueves 25 de marzo, preocupa al Gobierno dada su coincidencia con la inminente celebración de la Semana Santa. Tanto es así que la ministra de Sanidad, Carolina Darias, durante una comparecencia en comisión parlamentaria, ha advertido sobre el riesgo de un incremento "mucho más agudo" de la incidencia de la Covid si no se revierte la tendencia ascendente.

El recuerdo de la tercera ola continúa vivo, y Darias ha animado a sacar provecho de las lecciones apredidas durante las recientes fechas navideñas. La titular de Sanidad ha reconocido que "salvar las Navidades fue un error", y no quiere que se repita la misma situación en Semana Santa, a pesar de que el Gobierno y las comunidades autónomas acordaron este miércoles no endurecer aún más las restricciones en estos próximos días.

Cabe recordar que, a partir esta medianoche, entran en vigor los cierres perimetrales y se limitan las reuniones a seis personas en el exterior y cuatro en el interior, mientras que los encuentros de no convivientes en domicilios quedan vetados salvo que se trate de personas que vivan solas, en cuyas viviendas se admitirá la coincidencia de dos núcleos de convivencia. Las medidas se prolongarán hasta el 9 de abril.

Las actuaciones en el futuro las marcará el nuevo semáforo covid, que ha debatido este jueves la Comisión de Salud Pública y que requiere la luz verde del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. España cuenta con un semáforo covid desde el pasado mes de octubre. Este instrumento recoge cinco niveles de riesgo en función de la incidencia acumulada y de otros factores, como la capacidad asistencial. Sanidad pretende ahora sumar nuevas medidas.

SEMÁFORO COVID

En concreto, propone que en el cuarto nivel, el de riesgo muy alto (con una incidencia acumulada de 250 casos por cada 100.000 habitantes) se limiten las reuniones a cuatro personas, salvo convivientes, y que, a partir del tercer nivel (incidencia de 150) se cierren los interiores de bares, incluidas las terrazas cubiertas y cerradas.

Es "crucial", ha dicho Darias, dar un vuelco a la tendencia ascendente de los casos, sobre todo ante la amenaza de las nuevas variantes, más transmisibles, virulentas y algunas con impacto en la eficacia vacunal. Y por ello, la ministra ha llamado a extremar las medidas de control, tanto individuales como colectivas, para evitar que la situación derive en una "cuarta ola pandémica".

Durante su comparecencia en la Comisión de Sanidad del Congreso, Darias ha admitido que los datos de la pandemia son "preocupantes", al tiempo que ha asegurado entender que "todos estamos cansados y resulta difícil mantener las medidas durante tanto tiempo".

EMPEORAMIENTO DE LOS DATOS

El empeoramiento de la incidencia, con una tasa de 134 casos por cada 100.000 habitantes, es común a todas las autonomías, a excepción de cinco de ellas, y sólo la Comunidad Valenciana se mantiene por debajo de los 50 casos de incidencia acumulada, al situarse en 28,7 por cada 100.000 habitantes. Este jueves se han comunicado 6.393 contagiados, lo que eleva el total a 3.247.738, y, además, se suman 356 fallecidos, por lo que el número de personas que han perdido la vida a causa de la Covid 19 asciende ya a 74.420.

Madrid continúa a la cabeza de la incidencia acumulada, con una tasa de 235,2 (el miércoles era de 228,1), seguida de País Vasco (206,2), Navarra (200,7) y Asturias (161), todos estos territorios por encima de la media nacional, al igual que ocurre en Cataluña (171), Canarias (139) y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que presentan los peores registros de España (250 y 518, respectivamente)

La presión hospitalaria se mantiene prácticamente estable, en el 18,62 por ciento de ocupación de UCI por enfermos Covid, y los 7.798 hospitalizados en toda España ocupan el 6,23 por ciento de las camas totales.

REPUNTE EN LA VACUNACIÓN

En cambio, la vacunación ha experimentado un repunte al retomarse desde este miércoles la administración de la inyección de AstraZeneca, para la que Sanidad no pauta medidas especiales. En las últimas 24 horas se han inoculado 219.643 dosis de las vacunas. Desde el inicio de la campaña, a mediados de diciembre, se han administrado 6.839.736 dosis, el 80,4 por ciento de las más de 8,5 millones que ha repartido Sanidad a las comunidades autónomas.

Al mismo tiempo, un total de 2.392.202 personas ya han completado la pauta vacunal y más de dos millones esperan el segundo pinchazo.

Entretanto, el Ministerio de Sanidad ha pedido a las autonomías que no suspendan las vacunaciones durante las jornadas festivas de Semana Santa y tampoco el fin de semana para dar salida al fondo de vacunas de casi 2 millones de dosis por el parón de 9 días en la administración de AstraZeneca. En Baleares, el Govern ya ha anunciado que las inoculaciones masivas no se interrumpirán a pesar de la proliferación de días festivos.

La campaña sigue condicionada por la llegada de nuevas remesas de Pfizer-BioNTech y Moderna, ya que se prevé que España no reciba nuevos lotes de AstraZeneca hasta, al menos, la primera semana de abril, lo que ha provocado quejas de algunas comunidades, entre ellas Cataluña.

En las residencias, donde casi se ha completado la vacunación, la administración de las dossis ha reducido en un 87 por ciento los fallecimientos y su efectividad supera el 80 por ciento.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias