Los científicos han descrito un mecanismo que facilita el proceso

Un estudio con participación de la UIB analiza la vinculación entre Covid y obesidad

Un equipo de científicos del Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (Ciberobn), del que forman parte expertos de la Universitat de les Illes Balears (UIB), han descubierto el mecanismo por el que la obesidad actúa como un importante factor de riesgo en el paciente con Covid 19 y condiciona la severidad del proceso.

La conexión entre la obesidad y el riesgo de contagio de Covid 19 es una evidencia científica que fue probada al inicio de la pandemia, pero los mecanismos implicados en esta dualidad son poco conocidos, aunque el tejido adiposo ha sido propuesto como un actor relevante en esta asociación .

Ahora, los investigadores del proyecto CIBEROBN, en el que participa un equipo de expertos del Laboratorio de de Biología Molecular, Mutrición y Biotencología de la UIB, dirigido por el doctor Andreu Palou, avanzan de forma cualitativa en este camino y revelan que una regulación epigenética de la ACE2 en el tejido adiposo visceral de pacientes con obesidad podría tener la respuesta.

Según este estudio, las marcas de metilación del gen ACE2 en el tejido adiposo podrían proporcionar herramientas útiles para identificar a los individuos de riesgo y predecir la progresión de su enfermedad. Además, estas marcas de metilación pueden ser detectadas en una muestra mínimamente invasiva en los leucocitos sanguíneos.

"En este estudio analizamos si los cambios epigenéticos en el tejido adiposo podrían contribuir a explicar el aumento de la mortalidad por Covid 19 de los sujetos con obesidad, dado que las modificaciones epigenéticas son dinámicas y reversibles y pueden representar objetivos terapéuticos para prevenir los trastornos relacionados con la obesidad, incluida la Covid 19", ha explicado Ana B. Crujeiras, investigadora del CIBEROBN en el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela.

NUEVAS PESQUISAS

El análisis del CIBEROBN añade una nueva visión a la regulación epigenética del factor de entrada viral, ACE2, examinando los niveles de metilación a través de la secuencia de ADN de ACE2 en función de la cantidad de grasa corporal.

La metilación del ADN es un mecanismo epigenético fundamental en la regulación de la expresión de genes que controlan funciones celulares cruciales en el desarrollo de numerosas enfermedades y de una importancia vital en la homeostasis del peso corporal.

Este análisis se realizó en el tejido adiposo subcutáneo y visceral, y se reflejó en los leucocitos sanguíneos de pacientes con obesidad en comparación con los pacientes con peso normal y después de una terapia de pérdida de peso basada en un programa nutricional o quirúrgico.

En total, se estudiaron los niveles de metilación de ACE2 en 98 muestras procedentes de pacientes con sobrepeso u obesidad y voluntarios con peso normal. Los pacientes que presentaban sobrepeso u obesidad siguieron un tratamiento de adelgazamiento basado en una dieta cetogénica muy baja en calorías; otro grupo de pacientes siguió una dieta equilibrada baja en calorías, y otro grupo fue intervenido quirúrgicamente para inducirles pérdida de peso.

FACTOR DE RIESGO

"Dada la reciente evidencia creciente que indica que la obesidad es un factor de riesgo importante para la Covid 19 y que se asocia consistentemente a un mal pronóstico en los pacientes afectados por la enfermedad, estos resultados sugieren que la asociación entre la obesidad y la predisposición a más severidad de Covid 19 podría estar mediada por una regulación epigenética del gen ACE2, en la que el análisis de mecanismos epigenéticos, como la metilación del ADN, podrían ser un buen biomarcador de riesgo y abrir así una vía potencial a nuevas terapias en la medicina personalizada", ha destacado Crujeiras.

PARTICIPACIÓN DE LA UIB

El CIBER (Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red, M. P.) depende del Instituto de Salud Carlos III, adscrito, a su vez, al Ministerio de Ciencia e Innovación, y está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. El CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) es un consorcio integrado por 33 grupos de trabajo nacionales de excelencia científica contrastada, que centra la labor investigadora en el estudio de la obesidad, la nutrición y la ejercicio físico para generar conocimiento útil para la práctica clínica, la industria alimentaria y la sociedad en su conjunto. Esta institución trabaja, además, sobre los beneficios de la dieta mediterránea, la prevención de alteraciones metabólicas, la obesidad infantil y juvenil y la relación entre obesidad y cáncer.

Han participado en el estudio investigadores del Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología de la Universitat de les Illes Balears y el IdISBA, que dirige el doctor Andreu Palou, y lo han realizado en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), el Instituto de Investigación Biomédica de Girona (IdIBGi), el Instituto de Investigación Lucio Lascaray y Bioaraba de Vitoria, el Instituto de Investigación Sanitaria de la Universidad de Navarra (IdisNA) y el Centro de Investigación de 'Endocrinología y Nutrición de la Universidad de Valladolid.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias