Un estudio presentado durante el congreso de la Alianza Europea de Asociaciones de Reumatología (EULAR) ha evidenciado que la propagación de la infección por Covid 19 es mucho mayor que la observada al captar solo los casos de coronavirus diagnosticados con hisopo nasal. De hecho, la verdadera prevalencia de la enfermedad sigue siendo desconocida debido a la elevada proporción de infecciones subclínicas. Medir la seroprevalencia puede ser crucial para mejorar el conocimiento sobre el impacto de los contagios en los pacientes reumáticos.
Como parte del proyecto 'Mainstream', los investigadores realizaron un estudio transversal de seroprevalencia entre el 4 de mayo y el 16 de junio de 2020 para estimar la prevalencia de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 en una gran cohorte de personas con artritis reumatoide (AR) o espondiloartritis (EA) tratadas con fármacos reumáticos modificadores de la enfermedad biológicos o sintéticos dirigidos (b/tsDMARDs) en una zona de alta endemia de COVID-19 (Lombardía, Italia).
Durante este tiempo, se analizaron 300 personas para detectar anticuerpos IgG, IgM e IgA contra tres antígenos virales: la nucleoproteína, la proteína de espiga y el dominio de unión al receptor. Estos datos se compararon con los observados en la población sana en el mismo periodo y región. Todas las personas que participaron también completaron un cuestionario para recoger información sobre los síntomas compatibles con la Covid 19, los factores de riesgo y las comorbilidades.
Todas las noticias del coronavirus
Actualidad de la pandemia
INHIBIDORES DEL FACTOR DE NECROSIS TUMORAL
En general, el 65 por ciento de los participantes tenía AR, el 23 por ciento artritis psoriásica y el 21 por ciento espondilitis anquilosante. La mayoría de las personas estaban siendo tratadas con inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNFi; 57 por ciento), y el resto recibía abatacept (20 por ciento), inhibidores de la interleucina-6 (IL-6i; 11 por ciento) o inhibidores de la janusquinasa (JAKi; 5 por ciento).De las 300 personas, 4 tenían un diagnóstico previo de Covid 19 definido por hisopo nasofaríngeo.
Se evaluaron los títulos de inmunoglobulina, resultando el 9 por ciento, el 13,6 por ciento y el 13,3 por ciento de pacientes positivos para IgG, IgM e IgA, respectivamente, y no hubo diferencias significativas con la población sana. Entre los pacientes seropositivos, el 55,3 por ciento eran asintomáticos, el 16 por ciento tenían síntomas menores y el 19,6 por ciento mayores, y el 7,1 por ciento fueron hospitalizados. No se produjeron muertes ni ingresos en cuidados intensivos.
RECEPTOR DEL VIRUS
Los títulos de IgM, IgG e IgA al dominio de unión al receptor del virus fueron más altos en los pacientes con síntomas menores y mayores en comparación con los asintomáticos. No se encontraron diferencias entre los pacientes seronegativos y seropositivos en relación con la edad, el sexo, el diagnóstico reumático y el tratamiento con DMARDs cs- y b/ts o corticosteroides. Un riesgo relativamente mayor se asoció a la obesidad y a la presencia de al menos dos comorbilidades.
Este estudio confirma que, incluso en una cohorte de pacientes reumáticos, la propagación de la infección por SARS-CoV-2 es mucho mayor que la observada al captar sólo los casos de Covid 19 diagnosticados con hisopo. La enfermedad reumática subyacente y el tratamiento en curso con b/ts DMARD no parecen influir en la positividad de los anticuerpos contra el SARS-CoV-2, que por el contrario parece estar asociada a la Covid 19 sintomática y a la presencia de comorbilidades.