La actividad turística supuso el 34,8 del PIB balear en 2014, último dato actualizado del estudio MIOIB que este lunes ha presentado el conseller de Model Econòmic, Iago Negueruela, en la sede de CaixaFòrum Palma. El documento engloba una comparativa de diez años, a partir de 2004, y constata que el peso del sector servicios en la actividad económica de las islas ascendió al 85 por ciento en el ejercicio de referencia.
El peso del sector servicios en la economía balear fue del 85 por ciento en 2014, y las actividades vinculadas al turismo representaron el 34,8 por ciento del PIB, según los resultados del estudio 'Marco Input-Output de Baleares 2014' MIOIB que ha presentado este lunes el conseller de Model Econòmic, Turisme i Treball, Iago Negueruela, en las dependencias de CaixaFòrum Palma.
El político autonómico ha destacado durante su intervención la importancia del sector terciario en la progresión económica de las islas, reflejada tanto en este estudio estadístico marco, que no se había actualizado desde 2004, como en la cuenta satélite de turismo que se ha llevado a cabo por primera vez en las islas.
Las actividades vinculadas al turismo (hostelería, comercio y transportes) aportaron 9.500 millones de euros de los 27.200 millones del PIB de la Comunidad en 2014, lo que supone un 2,6 por ciento del PIB de España.
Por su parte, el director general de Model Econòmic i Ocupació, Llorenç Pou ha detallado que la producción de la actividad turística fue de 13.266 millones de euros en 2014, el 25,8 por ciento del PIB Balear, y supuso el 30 por ciento del empleo, con alrededor de 142.000 puestos de trabajo. Según ha indicado, "por cada euro que gasta un turista en Baleares, produce un valor de 1,38 euros, a causa de la cadena de valor que se genera".
El documento también constata que el sector de la industria de las islas ha experimentado una tendencia al crecimiento: en diez años, ha pasado del 6,4 por ciento de 2004 al 7,6 de 2014. En cambio, los datos de la construcción avalan la caída del sector, si bien el conseller Negueruela ha precisado que los años que abarca el estudio incluyen la etapa final de la crisis económica.
A pesar de que la actividad económica de las islas está muy basada en una ocupación intensiva de mano de obra, las rentas salariales todavía presentaban un peso diferencial respecto a la media nacional, suponiendo un 46,1 por ciento en las islas, 6 puntos porcentuales por debajo del resto de España, con un 52,1 por ciento.
Negueruela ha destacado que si bien esta proporción tiene que haber cambiado, debido a las subidas salariales acordadas en los diversos convenios colectivos en el transcurso de los últimos años, el dato "permite vaticinar que existe un margen de crecimiento salarial en Baleares".
El conseller ha subrayado la importancia de contar con esta información, y ha avanzado que el Govern dispone ahora de los medios necesarios para ir actualizando esta herramienta periódicamente. De hecho, el Ejecutivo autonómico prevé contar con el próximo MIOIB en 2021, con datos correspondientes a 2019.
En cuanto a las cuentas satélites de turismo, Negueruela ha indicado que solo seis Comunidades autónomas las elaboran actualmente, entre ellas Baleares.
Finalmente, las previsiones provisionales de 2015 sitúan la contribución al PIB dos puntos por encima de los datos de 2014.