El Parlamento Europeo ha aprobado este jueves con un amplio apoyo el informe sobre la aplicación en la UE del convenio de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad, una propuesta en la que la eurodiputada del PP Rosa Estaràs, vicepresidenta del Intergrupo de Discapacidad, lleva trabajando en los últimos meses para que la Eurocámara mande un mensaje rotundo a la Comisión y a los Estados miembros con el fin de que se cumpla este compromiso internacional y se trabaje con más ahínco en Europa en defender los derechos de estos ciudadanos. Rosa Estaràs ha pedido que se tenga en cuenta esta propuesta de los eurodiputados, que “abre la vía hacia el pleno disfrute de los derechos humanos por parte de todas las personas con discapacidad y sus familias en una sociedad integradora”. El informe, ha recordado, “se asienta sobre la idea de que la plena integración de las personas con discapacidad no es sólo un derecho y una ventaja merecida para los interesados, sino también un activo para toda la sociedad, ya que esta se puede beneficiar del valor y las diversas competencias que aportan”.
Rosa Estaràs ha sido la ponente de las Comisiones de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género y de Peticiones en la elaboración de sus respectivas opiniones, que han sido recogidas en el informe final, y ha participado también en la opinión de la Comisión de Asuntos Jurídicos, desde las que ha defendido la obligación de la UE de realizar cambios en sus leyes y en sus acciones, como ha pedido la ONU, para cumplir con la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Además, también ha reclamado, como se recoge en el informe hoy aprobado, que Europa abandone ya el bloqueo de la nueva Directiva contra la discriminación y el Tratado de Marrakech.
El informe sobre la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de los Derechos de las Personas con Discapacidad, “representa un antes y un después en materia de reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad”, ha señalado al eurodiputada, que considera muy positivo que por primera vez la UE se haya sometido a una evolución de una organización internacional para ver si se cumplía lo firmado en la convención.
“Con sus luces y sombras, lo cierto es que la UE no salió especialmente bien parada de esa evaluación, pues fueron detectadas numerosas deficiencias que, bien por la propia complejidad de la UE, bien por falta de voluntad de sus instituciones, siguen constituyendo evidentes contradicciones con las disposiciones de la Convención de las Personas con Discapacidad”, ha destacado la eurodiputada del PP.
El informe hoy aprobado marcha una hoja de ruta para responder a las observaciones puestas de manifiesto por la ONU con el objetivo de “ir poco a poco adaptándonos a las exigencias de la Convención para que las personas con discapacidad cuenten con los mismos derechos que el resto de ciudadanos. Ni más ni menos”. En este sentido, Estaràs ha recordado también que la convención "no pretende otorgar una serie de derechos adicionales a las personas con discapacidad, sino tan sólo que puedan gozar de los mismos derechos que el resto de personas”.
Para realizar este informe, el Parlamento Europeo ha contado con la ayuda de las organizaciones que representan a las personas con discapacidad, “lo cual es un acierto dado que, gracias a ello, el informe se adapta plenamente a las necesidades que estas personas demandan”.
El informe se centra de forma prioritaria en aquellas recomendaciones que se enmarcan dentro de la competencia de la Unión y que entrañan, por tanto, dificultades de aplicación a nivel nacional, prestando especial atención a las propias instituciones de la UE que, se presupone, deben ser un modelo en la aplicación de la Convención.
Rosa Estaràs considera que es especialmente relevante que los esfuerzos de la UE se centren en adaptar su marco jurídico a los requisitos de la Convención, realizando una revisión exhaustiva de su legislación para garantizar la plena armonización con respecto a las disposiciones de la ONU, fijando objetivos claros y calendarios para las reformas, y determinando cuáles son los agentes responsables.
También ha reclamado que se aplique sin demora lo dispuesto en la Convención, revisando la legislación en consonancia y garantizando su correcta aplicación.
“La UE debe ser un líder en materia de respeto y promoción de los derechos humanos”, ha recordado la eurodiputada popular, que ha insistido en que es de extraordinaria importancia que se desbloquee inmediatamente la Directiva de la UE contra la discriminación, que no ha registrado ningún avance en el Consejo desde 2008.