"hay que extender la responsabilidad social corportaviva"

Estaràs pide a las empresas que inviertan en capital humano y entorno

La eurodiputada popular Rosa Estaràs ha participado hoy en el ‘II Foro Mujeres en el sector turístico’ organizado por Mujeres en Igualdad, en el que ha abogado por extender la Responsabilidad Social Corporativa desde el mundo de la empresa y ha destacado el impulso que desde la Unión Europea se da a esta materia, para conseguir que a nivel empresarial se invierta más en capital humano, en el entorno y en las relaciones con las partes interesadas, y que haya también más transparencia en su actuación.

Estaràs ha participado en la inauguración de este foro, que se celebra en el Centro Cultural Sa Nostra y en el que se va a realizar un reconocimiento a la trayectoria profesional de Carme Riu, junto a la presidenta del Parlament de les Illes Balears, Margarita Durán; la directora general para la Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Carmen Plaza; y la presidenta de la Asociación, Francisca Bennásar.

La eurodiputada ha recordado que la aportación de Europa a la Responsabilidad Social Corporativa en los últimos 14 años ha contribuido decisivamente a consolidar este movimiento que sigue estando de plena actualidad a día de hoy y del que hoy se ha hablado ampliamente durante este Foro.

“Los ciudadanos exigen más que nunca que la transparencia sea la pauta de comportamiento en la toma de decisiones, también en el mundo de la empresa. Sin la aportación de la UE, esta función hoy no sería lo que es”, ha recalcado durante su intervención.

Según la definición que la propia UE planteó, la RSC consiste en maximizar la creación de valor compartido para todos e identificar, prevenir y atenuar las posibles consecuencias adversas de las compañías en el ejercicio de su actividad. "Ser socialmente responsable no solamente significa cumplir plenamente las obligaciones jurídicas aplicables, sino también ir más allá e invertir más en capital humano, en el entorno y en las relaciones con las partes interesadas", ha apuntado Rosa Estaràs, según otra de las definiciones aportadas desde el ámbito comunitario.

En su opinión, es especialmente relevante que desde Europa se haya impulsado el reconocimiento del principio de “cumplir o explicar”, que es el arco de bóveda sobre el que se sustenta la transparencia de empresas e instituciones.

A partir de ahora, las empresas con más de 500 empleados tendrán que informar sobre su actuación en cuestiones medioambientales y sociales, respeto de los derechos humanos y a la lucha contra la corrupción y el cohecho. “Se trata de un paso muy importante, aunque hay algunos aspectos que en mi opinión podrían mejorarse en el futuro ya que por el momento no hay sanciones por incumplir la directiva, o sea, por no informar. Tampoco existe un auditoría externa que verifique ese cumplimiento y las empresas podrán decidir qué indicadores y estándares utilizan en el reporte”, ha indicado la eurodiputada.

También ha señalado Estaràs que hay que avanzar para que los informes de sostenibilidad se realicen con criterios únicos en todos los Estados miembros y, sobre todo, se debe lograr el objetivo de la UE “de impulsar un modelo de trabajo que sea capaz de involucrar a todas las partes interesadas y promueva los intereses de la sociedad y una hoja de ruta hacia la recuperación sostenible e inclusiva”.

En estos momentos, ha explicado, la Comisión Europea está realizando una consulta pública para recabar información sobre los resultados, deficiencias y retos futuros de las actividades de la Comisión en materia de RSC. En 2015 se realizará un foro multilateral en la materia y con estos trabajos se trazará el rumbo de la política de la UE en este campo a partir de ahora.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias