La candidata de Més al Ajuntament de Palma, Neus Truyol (Palma, 1978), iniciará la campaña electoral de la mejor manera posible, ya que recientemente la Audiencia Provincial la ha exculpado de los vertidos de aguas mixtas a la bahía que se produjeron durante su etapa como presidenta de Emaya. Esta exculpación ha evitado que se tenga que sentar en el banquillo. Truyol había sido imputada por la Fiscalía como autora de un presunto delito medioambiental, por el que el Ministerio Público solicitaba cuatro años de prisión. Por su parte, Gaceta Náutica había publicado unas pocas semanas antes del archivo de la causa que la hoy teniente de alcalde de Modelo de Ciudad "guardó en un cajón el plan para frenar los vertidos".
¿Es cierto que usted guardó "en un cajón" un plan para evitar los vertidos a la bahía?
No. Desde 2015, cuando entré en el equipo de gobierno municipal -como teniente de alcalde de Medio Ambiente y presidenta de Emaya-, empecé a trabajar para solucionar el problema de los vertidos, que era un problema histórico. Así, fuimos a Madrid, para reunirnos con el Ministerio de Medio Ambiente para exigir la nueva depuradora y, paralelamente, diseñamos un plan de mejora del sistema de saneamiento de todo el municipio de Palma.
¿En qué consistía el plan al que acaba de hacer referencia?
En dicho plan se perfilaron toda una serie de proyectos prioritarios, que en algunos casos tenían que ser realizados por Emaya y el Ajuntament de Palma, mientras que otros proyectos se tenían que llevar a cabo con la financiación del canon de saneamiento y otros con fondos procedentes de Madrid. Todos estos proyectos suponían una inversión de más de 300 millones de euros. Piense que ya sólo el coste de la nueva depuradora era superior a los 100 millones de euros.
Ah, de acuerdo...
A partir de ahí, empezamos a trabajar con esos proyectos. Dos de ellos eran el tanque de laminación y el colector interceptor, que ya están en funcionamiento. Además, había otros proyectos, por ejemplo de mejora de la depuradora o de diversas obras que hicimos durante la legislatura en que yo fui presidenta de Emaya -entre 2015 y 2019-. Por tanto, hicimos un plan, lo aprobamos en aquel mandato y lo empezamos a ejecutar. En la actualidad, los proyectos aún pendientes se siguen ejecutando para resolver el problema de una manera definitiva.
No puso entonces ningún plan en ningún cajón...
Así es, nunca metí ningún plan en ningún cajón. Es más, no sólo le diría que es falso que yo guardase en un cajón un posible plan de intervención para mejorar la situación y evitar los vertidos, sino que ese plan lo aprobé yo mientras era presidenta de Emaya. Antes no existía ningún plan de esas características. Por tanto, lo creamos nosotros y lo aprobamos nosotros.
¿En qué fechas se empezó ya a actuar de manera inicial?
La primera vez que se cerraron las playas de Palma siendo yo presidenta de Emaya fue a principios del verano de 2015 y ya entonces hice pública la problemática que teníamos con los vertidos. Así pues, yo hice pública la problemática y busqué las soluciones con el citado plan de saneamiento, que ahora se está ejecutando.
"El plan de intervención para mejorar la situación y evitar los vertidos lo aprobé yo mientras era presidenta de Emaya"
¿Quiere añadir algo más en este sentido?
Sólo añadiría que creo que sería un poco contradictorio que yo hiciera pública la problemática, que cerrase las playas y que después dejase en un cajón un plan para mejorar el saneamiento y evitar el problema.
¿Cuáles son las principales propuestas de su partido para estas elecciones?
Las propuestas prioritarias son en relación a mejorar el acceso a la vivienda, a hacer frente al cambio climático y a diversificar la economía. Esos son los tres grandes temas que para nosotros son esenciales ahora mismo en Palma. Podría exponerle varias iniciativas con respecto a cada uno de estos tres temas, pero como usted me ha pedido concreción, enumeraré sólo las iniciativas principales.
¿Qué defienden en relación a la vivienda?
En este ámbito, limitaremos los precios tanto como permita la ley estatal de vivienda. Hay que recordar que nosotros hacía ya muchos años que reclamábamos una regulación de ese tipo. Por tanto, ahora que dicha ley ha sido ya aprobada por el Gobierno central, la aplicaremos en Palma, porque tenemos una situación insostenible de incremento constante en los precios del alquiler, por lo que las familias no llegan a final de mes. La vivienda ha de ser para los vecinos, no para especular ni hacer grandes negocios.
Hablemos ahora del cambio climático...
Es una evidencia que el cambio climático existe. Basta fijarse en que ya en abril hay ahora olas de calor. Además, estamos en una situación de falta de lluvias. En ese contexto, Palma ha de formar parte de la solución del problema del cambio climático. Para ello, tenemos que introducir más naturaleza dentro de la ciudad, es decir, incrementar las zonas verdes. En ese sentido, para nosotros es prioritario reconvertir tres espacios concretos en zonas verdes en esta próxima legislatura.
¿Qué tres espacios son?
El primero es el velódromo de Es Tirador, para continuar con la Falca Verda y hacer del velódromo un espacio verde que se sume al canódromo y al Parc de Sa Riera. Un segundo espacio es el solar del antiguo Lluís Sitjar. Gracias al trabajo que he hecho desde la Concejalía de Modelo de Ciudad, estamos comprando el Lluís Sitjar y queremos que sea una zona verde y de equipamientos. Por último, consideramos que hemos de comprar las canteras de Establiments entre Cort, el Consell y el Govern, para que ese tercer espacio sea un espacio verde público que puedan disfrutar los vecinos.
"Nuestras propuestas prioritarias son en relación a mejorar el acceso a la vivienda, a hacer frente al cambio climático y a diversificar la economía"
¿Citaría alguna otra medida centrada también en el cambio climático?
Otra medida que también sería importante para el cambio climático sería que queremos que la financiación europea para la rehabilitación energética llegue a las familias más vulnerables. En ese sentido, crearemos una oficina de asesoramiento en los barrios vulnerables para poder ayudar a las familias a conseguir esta financiación europea. No queremos que se la queden las grandes empresas energéticas.
¿Y por lo que respecta a la diversificación económica?
En este punto, queremos hacer realidad el Parque Agrario, porque necesitamos producir productos de calidad y de proximidad, ya que la pandemia y el cambio climático nos muestran que si no producimos esos productos aquí, tendremos problemas graves de abastecimiento en el futuro. Piense que el 70 por cien de los alimentos que comemos vienen de fuera de Mallorca. Y esto tiene que cambiar.
¿Cuál sería la síntesis que haría sobre su programa electoral?
Mi conclusión sería que todas las propuestas que hacemos son para hacer de Palma una ciudad que cuida de la gente que vive en ella, garantizando una vivienda, logrando que todo el mundo tenga una zona verde más cerca de su casa y fomentando empresas que den mejores puestos de trabajo a la gente.
¿Qué le diría al elector crítico de Més que se pregunta por qué estas iniciativas no se ejecutaron ya?
Le diría que las propuestas que hacemos desde Més inicialmente sólo las defendemos nosotros, pero en pocos años las acaban asumiendo y haciendo suyas otros partidos. Por tanto, nosotros somos los que hacemos las propuestas más valientes e innovadoras y las que realmente dan respuesta a las necesidades de los vecinos. Dicho esto, el hecho de que haya algunas propuestas que ya se hubieran hablado en su momento y que aún no se hayan podido realizar, tiene que ver con otro de los retos que como partido tenemos ante sí, que es el de mejorar la eficiencia de la Administración pública.
¿En qué sentido?
En el sentido de que necesitamos más recursos económicos, es decir, más financiación por parte del Estado hacia el Ajuntament de Palma. Somos la octava ciudad española en número total de habitantes -con algo más de 400.000 residentes- y tenemos una presión turística enorme, pero no contamos con los ingresos y la financiación del Estado que corresponden a esta presión.
"El Plan General se aprobó ya de forma definitiva y trabajamos intensamente para poder aprobar también de forma definitiva el Plan de Ordenación Detallada"
¿Por qué no se ha podido aprobar aún de forma definitiva el nuevo Plan General de Ordenación Urbana -PGOU- de Palma?
Bueno, antes de responderle quizás convenga recordar que lo que antes denominábamos PGOU consta en la actualidad de dos partes, el Plan General y el Plan de Ordenación Detallada, que desarrolla el Plan General. Nuestro referente es hoy la ley autonómica de urbanismo, de 2018, que especifica que primero hay que aprobar el Plan General -o parte estructurante que define el modelo territorial- y luego el Plan de Ordenación Detallada.
¿Lo que hoy se denomina Plan General se ha aprobado ya definitivamente?
Así es. El Plan General se aprobó ya de forma definitiva y nosotros trabajamos intensamente para poder aprobar también de forma definitiva el Plan de Ordenación Detallada. Esta segunda parte incorpora medidas como la prohibición del alquiler turístico, la limitación de nuevos bares y restaurantes o la restricción de nuevas salas de juego y apuestas.
¿A qué se ha debido el retraso en la aprobación del Plan de Ordenación Detallada?
Hay que tener en cuenta que hemos hecho un esfuerzo para incorporar la mayoría de las alegaciones que presentaron asociaciones empresariales y vecinales, para que sea una normativa lo más consensuada posible, que tenga en cuenta todas las miradas de la ciudad. Por otro lado, un planeamiento urbanístico incluye ahora muchas más cosas que antes, lo que hace que sea más completo pero también más complejo.
¿No habría sido mejor aprobar al mismo tiempo el Plan General y el Plan de Ordenación Detallada?
Habría sido lo ideal, sí, pero hemos de tener presente que hemos vivido una pandemia y que hemos tenido que reestructurar los equipos de trabajo. Por una parte, hemos estado dos años en una situación muy crítica, y, por otra parte, hemos tenido la voluntad de incorporar el máximo de alegaciones, lo que ha supuesto tener que modificar muchos aspectos iniciales del Plan de Ordenación Detallada y ha implicado también más tiempo de trabajo.
Teniendo en cuenta las últimas encuestas, ¿se movilizarán ustedes especialmente durante la campaña?
Nosotros estamos trabajando ya en esa dirección desde hace muchos meses, con visitas a los barrios y a distintas entidades para poder escuchar las inquietudes de los vecinos. De hecho, nuestro programa es fruto de muchas conversaciones y reuniones con estas asociaciones y con personas que conocen las necesidades de los barrios en diferentes temas.
"Consideramos que hemos de reducir de manera importante la presión turística, es decir, el número de turistas que vienen"
¿Y a partir de ahí?
A partir de ahí, la labor que estamos haciendo es intentar movilizar a todas las personas de izquierdas para que vayan a votar, precisamente para poder continuar con estas políticas de transformación. Queremos que Més tenga un mayor peso en el Ajuntament de Palma, para que estas políticas se puedan hacer de manera más contundente y valiente, porque sabemos que si no tenemos peso suficiente, los otros partidos no defienden esas políticas con la misma valentía y con la misma fuerza que nosotros.
¿Cuál es la posición de Més per Palma con respecto al turismo?
Bueno, la masificación turística que vive la ciudad es totalmente insostenible. Incluso ha habido pronunciamientos de empresarios muy importantes del sector turístico en esa misma línea. Esta es una realidad que además viven barriadas como el centro histórico, Santa Catalina, Son Espanyolet o Es Molinar, por poner sólo algunos ejemplos. Por tanto, el turismo no puede continuar invadiendo el descanso y los derechos de los vecinos ni limitando otras posibilidades de desarrollo de otros sectores económicos con mucha más solvencia.
Entiendo, sí...
Además, la pandemia nos ha demostrado que vivir casi en exclusiva del turismo de manera directa o indirecta es muy negativo, porque cualquier problema global nos afecta de manera directa y nos deja la economía paralizada. Por tanto, ya no es una cuestión de si estás a favor o en contra del turismo.
En esta tesitura, ¿qué proponen ustedes?
Lo que nosotros queremos es una economía que genere puestos de trabajo de calidad y que estén enraizados en Palma, es decir, que no estén un día en Palma y otro día en otro continente, que eso es lo que hace el turismo, pues no le importa tanto el lugar y las personas que viven en un enclave como los beneficios económicos que puede obtener de un espacio concreto.
¿Podría poner, por favor, algún ejemplo concreto?
Nosotros consideramos que hemos de reducir de manera importante la presión turística, es decir, el número de turistas que vienen, e incrementar el potencial de otras economías, como por ejemplo lo que le comentaba del Parque Agrario, así como también la industria cultural u otros sectores que generan puestos de trabajo de mayor calidad y que tienen una persistencia en el tiempo, ya que son empleos de todo el año.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter, Facebook, Instagram y TikTok. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.