www.mallorcadiario.com
Es Baluard presenta a las comisarias e investigadoras de su programa de 2025
Ampliar

Es Baluard presenta a las comisarias e investigadoras de su programa de 2025

Por Redacción
sábado 07 de septiembre de 2024, 18:26h

Escucha la noticia

Es Baluard Museo de Arte Contemporáneo de Palma presenta a las futuras comisarias e investigadoras que trabajarán en los próximos proyectos que el Museo programará con artistas baleares o ligados a su contexto a partir de proyectos específicos que serán desarrollados en el Espai D a partir de 2025.

Estos ciclos expositivos se plantearán en relación con los temas propuestos en cada una de las partes de la trilogía Nachleben, que articula el programa general y contarán con su correspondiente proyecto editorial, ha detallado la entidad en una nota.

El director de Es Baluard Museu, David Barro, señala que “resulta muy significativa la presencia de una generación de jóvenes comisarias muy activas en el archipiélago balear y el Museo debe funcionar como plataforma de impulso y estructura de apoyo a estas comisarias independientes que enriquecen el contexto e incorporan nuevas formas de hacer”.

El director indicó que el Museo debe servir para la proyección nacional e internacional del talento y que, si la presencia de artistas mujeres en Es Baluard ha sido habitual, no lo ha sido tanto la invitación a comisarias externas en el Museo.

"En esta nueva etapa queremos apostar firmemente por esta generación de comisarias y teóricas que están trabajando con gran exigencia intelectual", aseveró.

Las comisarias invitadas para este primer ciclo expositivo son Raquel Victoria (Palma, 1998), Esmeralda Gómez Galera (Ciudad Real, 1993), Aina Pomar (Palma, 1986), Cristina Anglada (Madrid, 1984), Sofía Moisès18 (Palma), todas ellas activas protagonistas del contexto artístico balear de los últimos años.

Barro ha presentado a cada una de las comisarias con unas notas biográficas para posteriormente darles la palabra y, sin revelar quienes serán los artistas protagonistas de sus exposiciones.

Raquel Victoria, la comisaria que iniciará el ciclo en enero de 2025, ha explicado que en su práctica curatorial se centra en tres áreas clave: la unificación de distintas narrativas para generar nuevas historias, el análisis del espacio expositivo y la su influencia en la percepción del arte, y la intersección entre el sonido y el arte contemporáneo.

Estas líneas de investigación le permiten cuestionar y reimaginar las narrativas existentes, explorar cómo el cubo blanco y otros espacios de exhibición condicionan la construcción de significados, y experimentar con la fusión de lenguajes artísticos para crear experiencias curatoriales que inviten al diálogo y la reflexión.

Por su parte, Esmeralda Gómez Galera, afirma que su práctica curatorial se interroga por las huellas, recorridos y desplazamientos tanto físicos como simbólicos, explorando las historias que emergen del movimiento y la presencia del cuerpo en el espacio.

Investiga cómo los artistas contemporáneos responden críticamente a contextos geográficos, sociales y ecológicos específicos, poniendo en valor las prácticas colaborativas.

Comentó también que le interesa cómo los materiales utilizados en las obras actúan no sólo como medios expresivos, sino también como portadores de memoria y agentes de cambio, capaces de narrar historias y establecer conexiones profundas con el entorno.

La práctica curatorial de Aina Pomar se centra en la relación entre el territorio, la identidad y los modelos de pensamiento. Recientemente, se ha aproximado a los estudios insulares, explorando la noción de isla, archipiélago y mar desde una perspectiva relacional.

También tiene interés en el pensamiento colectivo, en las interacciones que se dan entre los artistas, sus obras, espacio expositivo y comisariado durante el proceso de preparación de las exposiciones.

Cristina Anglada ha explicado que se mudó con su familia desde Madrid a un pueblo de la Tramuntana hace cinco años, justo antes de empezar la pandemia, y ha ido incorporando desde entonces modos más lentos, atentos y porosos.

Por su parte, la línea de Sofía Moisés se caracteriza por un enfoque interdisciplinario que fusiona la investigación histórica con la exploración de narrativas contemporáneas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios