www.mallorcadiario.com
'Un rescate de montaña cuesta hasta 6.000 euros y lo pagamos todos'
Ampliar

"Un rescate de montaña cuesta hasta 6.000 euros y lo pagamos todos"

Por Cristina Suárez
domingo 01 de marzo de 2020, 08:27h

Escucha la noticia

Más de 200 rescates en montaña al año, y subiendo. El cabo primero Jacobo Soteras lidera el Grupo de Rescate e Intervención de Montaña (GREIM) de la Guardia Civil en Baleares, compuesto por doce efectivos y con planes de aumentar hasta la veintena dada la tendencia al alza de estos incidentes. Soteras participa en la búsqueda -aún en marcha- del barranquista desaparecido por la borrasca Gloria y fue el responsable de la última microvoladura en Totalán, que permitió llegar al cuerpo del pequeño Julen. Es uno de los mejores del país, de los más preparados y uno de los que mejor conoce la realidad de la montaña en Mallorca. En una entrevista con mallorcadiario.com reivindica, entre otras, la necesidad de señalizar rutas e informar de las características del terreno. "Créame que nos ahorraríamos muchos disgustos".

En los últimos años se ha disparado el número de rescates en montaña. ¿La gente es más imprudente o es pura estadística?

Más bien lo segundo. Negligencias sigue habiendo, demasiadas, pero lo que han aumentado son los accidentes de gente con experiencia y bien equipada que, sencillamente, tiene mala suerte. Se tropiezan, se resbalan y sucede la desgracia.

"La falta de señalización e información en la Serra de Tramuntana es muy preocupante"

Aún así habla de imprudencias. ¿Cuáles son las situaciones más inverosímiles que ha vivido?

De todo. Desde el turista que iba con chanclas por la montaña, se le rompen y tiene la feliz idea de prender fuego al monte para llamar la atención y que le vengamos a recoger, hasta el chico que conoce a chica por la noche y le propone ir a la montaña al día siguiente sin tener ni idea. Resultado: acaban perdidos o con un tobillo roto y por supuesto, enfadados. O, como nos ha ocurrido recientemente, de ir a rescatar a una pareja y el 112 llamarnos para avisar de que no eran los que habían pedido auxilio. ¡Había otra pareja perdida un poco más allá!

"Muchos turistas cometen negligencias en la montaña pero la gran mayoría de los que vienen expresamente a hacer senderismo, van bien equipados"

Se dan casos de turistas que suben alegremente a la montaña porque "ésto no son los Alpes".

La gran mayoría de los visitantes que cometen estas imprudencias son los que van a la Calobra a pasar el día y al percatarse del torrente, se lanzan a la aventura. No llevan agua ni van equipados por lo que acaban cayéndose o con calambres y tirones. No obstante, el que viene expresamente a hacer senderismo a Mallorca viene muy bien equipado.

Al margen de negligencias individuales, ¿existen quejas sobre el terreno o su gestión?

La falta de señalización. A excepción de la GR221 –la ruta de la pedra en sec- no existe información. No se entiende que Mallorca, siendo una isla eminentemente turística, no señalice sus miles de rutas ni exponga paneles informativos, con aclaraciones de dónde se puede escalar y dónde no. Es más, resulta llamativo que en el Mulhacen o en el Aneto haya cobertura y aquí no. Cuando una persona sufre un accidente grave o una lipotimia, una bajada de tensión brutal o un infarto, la ayuda tarde en llegar porque no han podido comunicarse.

"No puede ser en el Mulhacen o en el Aneto haya cobertura y en la Serra de Tramuntana no, nos ahorraríamos disgustos"

¿Se lo ha trasladado Delegación de Gobierno al Govern?

Sí, ha habido muchísimas reuniones con la conselleria, el 112, el Consell, etc. y a día de hoy estamos igual.

¿Quien paga los rescates en Baleares?

El Estado, es decir, todos. En Cataluña, País Vasco, Cantabria y Asturias se cobran los casos negligentes pero aquí va de nuestros bolsillos. Creo que es un error. ¿Por qué si te saltas un Stop viene la Guardia Civil y te sanciona y en estos casos no? Sólo si el episodio acaba en fallecimiento o accidente grave y observamos mala fe o mala intención lo remitimos al juez.

Concretando. ¿Qué sería negliente?

Por ejemplo, meterte a hacer un Sa Fosca sin neopreno, sin formación o material. Decretar una alerta naranja y lanzarte o no tener nivel físico.

"Cada dispositivo con helicóptero cuesta entre los 3.000 y 6.000 euros. Si lo tuviesen que pagar los usuarios rescatados, más de uno se lo pensaría seriamente"

¿Cuánto cuesta cada rescate?

Muchísimo. Cada dispositivo con helicóptero está entre los 3.000 y 6.000 euros. Si ésto repercutiese directamente en sus bolsilos, la gran mayoría se pensarían dos veces tirarse a la montaña tan alegremente.

Cambiando de tema. Usted ha participado en la búsqueda de David Cabrera. ¿En qué punto está el operativo?

Sigue en marcha. Nosotros vamos un par de vecer por semana y los Geas siguen buscando. De momento, lo único que tenemos claro es que en el torrente no está. El abanico de posibilidades es enorme: puede estar en el mar, enriscado. No hay nada seguro.

"Con una alerta meteorológica activa no hay que ir a la montaña, ni siquiera siendo experto"

¿Cómo fueron aquellos días iniciales?

El acompañante de David dio la voz de alarma y cuando hablé con él, nos alertó de las complicaciones del terreno. Bajaba muchísimo caudal así que tuvimos que acceder por otro punto más complicado pero sin agua. No encontramos nada y hasta pasados tres días, que descendió el caudal del torrente, no pudimos repasarlo entero, de arriba a abajo. Luego tuvimos que dragar la salida, con pico y pala, para bajar el nivel de sedimento que se había acumulado. Tampoco estaba ahí.

¿Fue negligente practicar barranquismo en un día como aquel, con alerta naranja?

Tanto David como su acompañante habían hecho el torrente en esas condiciones muchas veces. Lo conocían a la perfección, pero eso no te libra de una desgracia. Por ello, como grupo de rescate, desaconsejamos hacer un torrente en esas condiciones, ni siquiera siendo experto. Yo mismo no lo haría.

"Mallorca podría tener un 'Totalán' aquí fácilmente, hay demasiados pozos abiertos por toda la isla"

Totalán: Usted fue reclutado para rescatar al pequeño Julen. Ejecutó la cuarta y última microvoladura que permitió a los mineros llegar hasta el cuerpo del niño. ¿Cree que se ha aprendido algo de aquel episodio?

Por parte de la Guardia Civil y de los mineros, sí. Hemos realizado prácticas conjuntas en sus minas, en Asturias. Ellos nos han enseñado conocimientos de mina y nosotros de rescate de socorro y autosocorro. Además, mantuvimos reuniones con Seprona y Seguridad Ciudadana para abordar la realidad de los pozos legales e ilegales.

¿Continúan muchos pozos abiertos en Mallorca?

Muchísimos. Hay miles de trampas por toda la isla, nosotros las vemos constantemente cuando salimos a algún rescate. No queremos que ocurra una desgracia, pero visto lo visto, podría darse un Totalán aquí fácilmente.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios