El grupo parlamentario socialista defenderá en el próximo pleno del Parlament del martes una proposición de ley para reclamar al Gobierno central una subida salarial que haga llegar el crecimiento económico a toda la ciudadanía. El diputado Enric Casanova ha explicado que "es de justicia social recuperar los valores salariales previos a la crisis ya que el resto de indicadores así lo han hecho", además de asegurar que "la subida salarial está más que justificada en términos económicos", ha informado el PSIB en un comunicado.
Casanova ha explicado que aunque Baleares encabeza el crecimiento económico del Estado y la creación de empleo, "no es suficiente crear empleo, sino que debe ser de calidad: estable y con salarios dignos".
Pedirá la derogación de la reforma laboral de 2012 porque provoca "una excesiva y casi sistémica temporalidad, parcialidad, rotación laboral, contratos de pocos días, siniestralidad laboral, enfermedades profesionales y, sobre todo, un estancamiento salarial".
El grupo socialista reclamará también recuperar la negociación colectiva y eliminar la normativa estatal que permite a las externalizaciones de servicios y los convenios de empresa rebajar las condiciones laborales y devaluar los salarios fijados en los convenios colectivos sectoriales.
Casanova ha exigido al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy "que deje de hacer postureo con cuestiones tan importantes como las condiciones laborales" y ha pedido "hechos y no palabras" para mejorar las condiciones de los trabajadores.
La iniciativa también reclama al Ejecutivo central "intervenir y tener un papel proactivo para que los salarios se incrementen progresivamente y siempre por encima de la inflación".
Casanova considera que la subida salarial está "más que justificada en términos económicos", cuando "el salario medio ha perdido un 3,4% de poder adquisitivo entre 2009 y 2015" y "en relación al nivel de vida de cada comunidad autónoma, el salario bruto mensual de Baleares es el más bajo del Estado, un 17 % inferior a la media española".
El socialista considera que la evolución de los salarios "es un elemento central para conseguir una reducción de las graves desigualdades sociales". La proposición no de ley plantea "consensuar con los sindicatos un incremento gradual del salario mínimo interprofesional hasta los 1.000 euros el 2020".
También reclama "adoptar medidas concretas y decididas para reducir la brecha salarial de género, como la aprobación de una ley de igualdad salarial que establezca la obligatoriedad de que los salarios y la modalidad de contratos no tenga diferenciación de género".
Pide además "incrementar el número de inspectores y subinspectores en España y en las Islas Baleares" para velar y mejorar las condiciones laborales, al tiempo que exigen "medidas extraordinarias" para que se cumpla la normativa y se respeten las condiciones de los trabajadores y que se combatan fenómenos de precarización como los "falsos autónomos".
La iniciativa propone "equiparar la subida salarial de los empleados públicos para 2018 según el aumento de la inflación e incorporando complementos adicionales para poder ir recuperando el poder adquisitivo".
También insta a modificar la ley Montoro para que los gobiernos autonómicos y las entidades locales tengan una mayor flexibilidad para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de las administraciones públicas.
Proponen que el Instituto Nacional de Salud Laboral "realice un circuito de atención y estudios de cargas de trabajo para favorecer el reconocimiento de enfermedades de origen profesional que en estos momentos tienen la concepción de dolencias o patologías 'comunes', con especial atención de aquellas de naturaleza musculoesquelética y en materia de ergonomía".