www.mallorcadiario.com
El pescador balear ¿Una profesión de riesgo?
Ampliar
(Foto: J. Fernández Ortega)

El pescador balear ¿Una profesión de riesgo?

sábado 12 de agosto de 2023, 18:26h

Escucha la noticia

La pesca profesional es una profesión que está viviendo una situación de extrema emergencia. Se trata de un sector determinante en la economía balear que sustentó en su época a un considerable número de familias que es víctima de una coyuntura en la que se han unido diversos factores, además de normativas impuestas desde la Unión Europea.

Según datos recogidos por el Informe Mar Balear, realizado por la Fundación Marilles, el número de embarcaciones destinadas a la pesca profesional se han reducido un 78% Otros datos que evidencian que estamos en un sector en recesión son las 1.300 embarcaciones ( 92 de arrastre) que había en 1972 por las 300 ( 32 arrastre) que hay en 2023.

Domingo Bonnín, presidente de la Federación de Cofradías de Pescadores, explica a mallorcadiario.com que esta disminución de embarcaciones permite “que el recurso no se sobreexplote y desaparezca” ya que estamos ante un recurso limitado. Este hecho se debe al encarecimiento de los costes que supone vivir en un isla y se traduce “en una excesiva dependencia del pescado que proviene del exterior, ya que solo el 10 por ciento del pescado que se consume es local”.

DEPENDENCIA EXCLUSIVA DE EUROPA

La pesca es una de las pocas competencias de las que la Unión Europea tiene exclusividad absoluta, que a través de la protección de los fondos marinos fija el marco tanto de las cuotas de cada especie que se pueden pescar y fija unas medidas técnicas que derivan en las limitaciones en la forma de pescar. El problema radica en que los países fuertes de la UE prefieren comisarías fuertes y la pesca queda relegada a “países minoritarios” que han unido pesca y medio ambiente.

Bonnín asegura que el hecho de fusionar pesca y medioambiente supone “una invasión de competencias y la imposibilidad de establecer unos límites claros para lograr una política pesquera común”. Otro problema existente es que no se tienen en cuenta las peculiaridades de cada territorio en la aplicación de medidas, “se habla de regionalizar las medidas pero en casos como el de Baleares que tenemos 32 barcas de arrastre nos aplican las mismas medidas restrictivas que a Valencia y a Cataluña”.

PROFESIÓN AUDITADA

La pesca de arrastre está sometida a unos estrictos controles mediante mecanismos como las cajas azules (equivalente a una caja negra del avión), el diario electrónico que refleja toda la actividad llevada a cabo durante el día. “Saben en cada momento donde se encuentran las embarcaciones, mediante las cajas verdes (flotas pequeñas) y las cajas azules ( flotas grandes dependedientes de la Secretaria General de Pesca), los Ais, que es un dispositivo que permite localizar a todas las barcas de mas de 18 metros instalado por la Dirección General de Marina Mercante. Sería ideal que todos los que participen del recurso pesquero tuvieran medidas similares”.

El mar Balear tiene once reservas marinas de interés pesquero donde se prohíbe la pesca de arrastre y se regulan la artesanal y la recreativa. Algunas reservas disponen de zonas totalmente cerradas a la pesca (zonas de reserva integral). La superficie que está sujeta a cualquier tipo de protección representa el 19,90 por ciento de las aguas territoriales (34.405 kilómetros cuadrados)

FALTA DE RELEVO GENERACIONAL

Como en muchas otros profesiones del sector primario en Baleares, estamos ante un serio problema de relevo generacional. La pesca tradicionalmente era una profesión con un importante arraigo familiar, teniendo varias generaciones de pescadores en una misma familia.

En Palma, se daba el hecho que había barrios enteros en los que la mayoría de sus vecinos se dedicaban a este sector como podían ser El Molinar, Es Jonquet, Santa Catalina, Puig de Sant Pere, etc. Una de las causas que se debe esta falta de continuidad, según Domingo Bonnín, es la “ mala imagen proyectada desde el exterior por ciertas entidades medioambientalistas de los pescadores como si fuéramos unos destruidores del medioambiente creando una imagen negativa entre la gente joven que hace que no quiera dedicarse a esta profesión”.

La pesca es una “profesión que está esteriotipada”, al asociarse a ella unas duras condiciones de vida y unos malos hábitos de épocas pasadas. En contraposición a esta afirmación, el presidente de las confradías asegura “que actualmente la tecnología permite que permite unas comodidades que hacen que no cueste tanto salir a la mar inimaginables hace 30 años”.

AMPLIA DIVERSIDAD DE ESPECIES

Baleares cuenta con uno de los ecosistemas marinos más bien conservados de todo el Mediterráneo, debido en parte a la variedad de fondos que encontramos ya sean de arena, como de roca y Posidónia.

Aniol Esteban, director de la Fundación Marilles, recalca que “en nuestras aguas hay más de 400 especies de peces, además de contar con más de la mitad de praderas de Posidonia que existe en España, una población de Cachalotes residentes y una de las principales zonas de reproducción de Atún Rojo”. Es normal que no todas las especies puedan sobrevivir en un mismo ecosistema y han desaparecido algunas como “la Foca Monge, el Pez Guitarra, el Pez Zorro, etc”

PRESIÓN HUMANA

El uso de potabilizadoras, depuradoras y desaladoras tienen un impacto directo en el medio marino y en concreto en la Posidonia, ya que provocan alteraciones en la salinidad y en el ph del agua.

Según recoge el Informe de la Mar Balear, “entre los años 1994 y 2019 la producción de agua desalinizada en las Islas Baleares —y sus vertidos de salmuera— ha aumentado un 243 por ciento. En Mallorca, la producción de agua desalada se ha quintuplicado en los últimos seis años, lo que ha llevado a un aumento de los vertidos de salmuera al medio costero.” En cuanto a la depuración, cabe recalcar que el “el caudal de las depuradoras gestionadas por ABAQUA que vierten al mar a través de emisarios submarinos ha aumentado entre los años 1998 y 2020 a un ritmo de 0,37 hm³/año.

Globalmente hubo un incumplimiento del caudal de depuración del 1,6 % entre los años 2016 y 2019”. La posidonia es fundamental para el desarrollo de la especies: “la pérdida de hábitats como son las praderas de Posiodnia y bosques de Cytoseira, que ayudan a proteger a los peces cuando son pequeños, tiene una consecuencia directa en la reproducción de espécies. La conservación de hábitats cercanos al litoral es esencial para el futuro de pesca. Cuanto más conservada esté la Posidonia contrarrestrará con mayor eficacia el cambio climático”, asegura el director de la Fundación Marilles.

Otro factor fundamental que influye en la conservación del medio marino es la presión turística a la que está sometida la isla, especialmente durante los meses de julio y agosto, que supone un aumento de población teniendo a su vez una repercusión directa sobre el mar. “Una fuerte presión turística lleva a las infraestructuras al límite como son las depuradoras y se traducen con más actividad y usos sobre el mar que por poco impacto que tengan, es un impacto importante que erosionan habitats frágiles como las bahías poco profundas”.

Ante este hecho, Esteban insiste en no criminalizar al turismo “al tener un rol muy importante para proteger el mar y la costa balear, posiblemente es el mejor aliado que tenemos para conservarlo”.

MIRANDO AL FUTURO

Como en otros sectores, el concepto de sostenibilidad es fundamental cuando se quiere hablar del futuro. Tanto Bonnín como Esteban coinciden que el futuro económico de Baleares va ligado estrechamente a la pesca sostenible. Los pescadores profesionales vivirán mejor y los recreativos disfrutará de su afición”. Si bien hay que recalcar que queda mucho camino por recorrer debido a la vulnerabilidad de los ecosistemas marinos, es un proceso lento que tardará años en alcanzarse.

Los principales retos que tiene la pesca de futuro son: “buena eficiencia pesquera, control de la pesca recreativa y acabar con los pescadores furtivos que produce que el sector pesquero tenga una imagen muy perjudicial en la opinión pública”.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter, Facebook, Instagram y TikTok. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios