Mallorcadiario.com

Educación Pública y Privada: La teoría marxista

Si hubiese nacido en 1840, seguro que hubiese sido marxista. Pero he nacido en 1959, en una España que entraba en el mundo moderno, con una democracia y unos valores universales en los cuales se respetaba a todas las ideologías existentes. Desde el comunismo hasta el postfranquismo. Estudié en la Universitat de les Illes  Balears, desde 1988 hasta 2023, fecha en la que publiqué mi Tesis Doctoral.  Desde hace más de 15 años doy clases en universidades privadas. Creo que tengo criterio para opinar sobre el debate actual de la universidad pública en relación con la universidad privada. Para empezar, el problema es el modelo educativo. La izquierda se basa en el modelo de Karl Marx. La derecha en el de su contemporáneo Henry Newman. Enseñar, educar, formar y liberar las conciencias y pensamientos de los alumnos es la meta de cualquier universidad. Las marxistas proponen que el alumno sea adoctrinado para luchar contra el poder económico, contra la iglesia, contra la policía (así lo dice) y los militares. El modelo liberal, se basa en que el ciudadano debe ser respetuoso con el poder (así lo dice) y que lo que importa es el esfuerzo personal para conseguir que el alumno llegue a la máxima clase social posible. En resumen, lo público y lo privado buscan lo mismo. Pero no con las mismas herramientas. El debate actual en España, ya se dio en Argentina en los años 80 con el gobierno de Carlos Menen, cuando los licenciados argentinos salían de su país hacia España y Europa para ganarse la vida. A muchos argentinos se les regalaba el título para demostrar que la nación se había modernizado. Y se les pagaba becas para que se fueran al extranjero. El problema fue que su capacidad intelectual no les bastaba para poder competir con los europeos y se tenían que contentar con trabajos de poca calidad o dedicarse al espectáculo, la música, las artes manuales y el comercio en ferias y mercados. También fue debate en Baleares. Cuando yo estudiaba Derecho en la UIB circulaba la leyenda que aseguraba que, en muchos despachos de abogados en la península cuando se anunciaba plaza para trabajar en el bufete, se descartaban a los licenciados en Derecho por la UIB. Y es que la nuestra también empezó a dar sin control ni exigencias. Lo que ahora dicen que hace la privada. Dicho esto, yo afirmo que el problema no es el modelo de universidad. Es la formación  de los alumnos en los ciclos inferiores, hasta el bachillerato, la poca o nula formación o interés de los padres por la educación de los hijos y, por supuesto, el papel del maestro y del profesor. Ha habido, hay y habrá buenos y malos; implicados e irresponsables; vocacionales e interesados. Mientras que en las escuelas e institutos se mantiene la formación docente y se les evalúa constantemente, en las universidades muchos profesores dan clases por ser de un determinado partido político, o amigos del Jefe del Departamento, que es quien de verdad manda en las Facultades. El problema es querer controlar a los alumnos bajo una teoría política para que sean los que les voten en el futuro. Todo lo contrario que propugna el liberalismo que exige que el alumno sea crítico con todo lo establecido. Prefiero a Newman y les dejo su pensamiento. “La universidad logra su objetivo no a través de reglas escritas, sino por sagacidad, sabiduría y paciencia; investigando profundamente cada tema y por una vigilante represión a cualquier agresión o fanatismo”. Y si debe haber libertad de pensamiento, debe asegurarse la libertad de aprendizaje. Sea la educación pública o privada.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias