www.mallorcadiario.com
“Pretoria es una historia sobre las mentiras y sus consecuencias”
Ampliar

Pretoria es una historia sobre las mentiras y sus consecuencias”

Por Cristina Suárez
jueves 14 de enero de 2021, 10:12h

Escucha la noticia

Después de Ana y el hermano del enterrador y El Leñador bajo el cielo púrpura, el periodista y escritor mallorquín Eduardo de la Fuente publica Pretoria de la mano de Libros Indie, un sello editorial especializado en la publicación de los llamados autores independientes.

Con ‘Ana y el hermano del enterrador’ nos reimos mucho y empatizamos con unos personajes entrañables, con ‘El Leñador bajo el cielo púrpura’ vimos que el mal por el mal existe. ¿Con Pretoria qué nos vamos a encontrar?

El lector se va a encontrar una novela coral, en la que el personaje principal es Esteben Rey, pero en la que hay algunas subtramas y cada protagonista tiene su historia. Aunque se trata de una novela independiente, los lectores de “Ana” y de “El Leñador” se reencontrarán con personajes conocidos. Incluso hay personajes de libros que guardo en el cajón. Me divirtió mucho jugar a las vidas cruzadas. Pretoria es una especie de partido de mis NBA All-Star.... El lector avezado encontrará algún huevo de pascua y pistas de lo que está por venir.

Me suena de algo lo de ‘escritor negro’ al servicio de una famosa presentadora. No estará insinuando que el mundo está lleno de líderes ineptos con segundos brillantes.

A ver, en España hemos tenido sonoros casos de famosos a los que les descubrieron un negro. La figura del negro literario ha existido siempre y a poco que uno tenga un poco de olfato lo detectará en muchos libros que se publican y se atribuyen a caras famosas. A mí no me parece ni bien ni mal, es una parte más del negocio literario. De hecho, atesoro en mi biblioteca algún libro de famoso con negro. Al final son curiosidades, artefactos estrambóticos dignos de ser coleccionados con cariño. Como dice un personaje de Pretoria: “los libros son como las latas de atún, hay que ponerlos en las estanterías de las tiendas para que se vendan”.

¿Ha sido usted negro literario?

Mal negro sería si lo admitiese. La verdad es que no. Hace años, cuando comencé en el periodismo, sí que hice algunos trabajos de negro. Pero Esteban Rey no soy yo y, ni mucho menos, Pretoria es un ajuste de cuentas con el sector literario como algunos ya han querido ver. Pretoria es una historia humana, de ilusiones, de miedos e inseguridades... De las mentiras y de sus consecuencias.

“Es una fábula de sueños rotos, de ilusiones tardías, de la resignación que mina el alma en contraposición a la idea de que nunca es demasiado tarde”. ¿Cree que ese es el sentimiento generalizado de los escritores en este país?

Uf, no lo sé... Yo no me considero parte de ninguna generación ni movimiento o corriente literaria. Tampoco creo que me aceptaran (ríe). No hablaría de un sentimiento generalizado, pero sí frecuente. Escribir y publicar es una carrera de fondo. Es como una pista americana repleta de trampas de ansiedad y frustración. Es parte del proceso creativo, y lo digo sin caer en ese malditismo de ciertos autores que siempre me ha parecido pura pose. No soporto a los cenizos ni a los escritores atormentados. Debemos entender que los manuscritos inundan las editoriales, muchas ni siquiera aceptan nuevo material si no llega recomendado. Lo mismo sucede con los agentes editoriales. Ya no basta con escribir bien y tener una buena novela entre manos. Entiendo que cunda la desesperanza entre los escritores que empiezan su camino. En este oficio las prisas son malas compañeras. La paciencia y el trabajo son todo. No existen las musas de la inspiración y los milagros editoriales suelen ser maniobras de márqueting.

¿Se puede vivir sólo de la literatura?

Es difícil. Con un buen contrato te puedes llevar como mucho el 15 por ciento del precio de venta de un libro, y de esa cantidad buena parte se va a Hacienda en concepto de derechos de autor. Que cada uno haga sus cuentas... Escribir es un proceso largo y si no vendes miles de libros o vendes los derechos para una adaptación en cine o televisión es complicado. La mayoría de escritores compaginamos nuestro trabajo con otro empleo. Es difícil, pero no imposible. Es lo que buscamos todos. Y sólo intentarlo ya vale la pena.

Hábleme de la editorial ‘Libros Indie’. ¿Qué es eso de Método Indie? ¿Cómo empezó lo suyo?

Cuando acabé el manuscrito decidí ser más selectivo que en otras ocasiones y lo envié a sólo un puñado de editoriales y a un par de agentes. Que te lluevan los noes a tu trabajo puede llegar a ser un calvario. Recibí varias ofertas de publicación, pero fue Luis Abril, editor de Libros Indie, el que me convenció. Apostó por el texto original sin alterar nada. Eso y la buena distribución del libro a nivel nacional es lo que decidió a trabajar con ellos. Saber que tu libro puede llegar a cualquier librería del país y que también se distribuye en México puede resultar abrumador... Luis es uno de los editores más activos del país, siempre anda a la caza de escritores que puedan despuntar. Ese es su método.

En plena pandemia y un horizonte tan incierto, ¿cómo ve el mundo de la cultura en la España de hoy?

Mal, así lo digo, sin paños calientes. La pandemia lo ha empeorado, pero los problemas, que son muchos y complejos, vienen de tiempo atrás. Oigo muchas quejas que piden más ayudas y subvenciones... Sinceramente, no es la solución. La vida comercial de un libro cada vez es más corta. Lo que no se vende se quema, ni siquiera llega a las librerías de saldo. Esa inmediatez suicida se ve también en el consumo del cine y la música. Ese es el principal problema. David Bowie murió hace cinco años y la mayoría de los chavales no saben quién fue. Si lo conocieran el mundo sería un poquito mejor. La cultura es un sector estratégico, algo que dice mucho de nosotros como país en el exterior. Hecho en falta planes de fomento de la lectura en las escuelas, eso por no hablar del papel pedagógico que el cine puede jugar en la educación. Si queremos una cultura autosuficiente y viable debemos educar a jóvenes con criterio.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios