ECONOMÍA | CERRÓ 2010 CON UN BENEFICIO DE 50,6 MILLONES

Son Sant Joan, a años luz del resto de aeropuertos en rentabilidad

El aeropuerto de Palma cerró 2010 con un beneficio operativo de 50,6 millones, lo que en plena recesión lo convirtió en el más rentable de España. El aeródromo mallorquín casi dobló en resultado al segundo clasificado, el de Alicante, con 27 millones y que en 2009 ocupó la primera posición. Palma encabezó el ranking de los diez únicos aeropuertos de los 47 de la red pública que en 2010 no incurrieron en pérdidas, entre los que figura también el de Ibiza. No sólo eso, sino que fue uno de los siete que se mantuvieron libres de deuda. Ambas clasificaciones son lideradas por los dos aeropuertos más grandes de España, Barajas y El Prat, y por el de Málaga. Los tres perdieron el año pasado 311, 145 y 31 millones respectivamente, y adeudan 6.439, 2.049 y 858 millones. Muy por detrás se sitúa el cuarto aeródromo en números rojos, el de La Palma (Canarias), con 16,2 y 217 millones respectivamente. Son datos del Ministerio de Fomento que ponen de relieve la buena salud económica de Son Sant Joan, justo cuando la amenaza de huelga en AENA ha reavivado el fuego del proceso de privatización de los aeropuertos. El de Palma es año tras año uno de los que más contribuye al sistema de caja única de AENA, el modelo tan criticado por las compañías aéreas que utiliza los recursos obtenidos por los aeropuertos de mayor tráfico para financiar a los deficitarios. Es además uno de los pocos que hoy por hoy ofrece atractivo a los inversores privados, lo que tiene un gran mérito teniendo en cuenta que el problema más acuciante del ministro José Blanco será encontrar un socio que quiera invertir en una empresa tan deficitaria como el gestor público de aeropuertos, con una deuda acumulada de 12.000 millones. Sin embargo por ahora sólo Barajas y El Prat saldrán a la gestión privada en régimen de concesión, y será antes de que termine 2011. Sólo los gestores de estos dos aeropuertos –pese a que su rentabilidad no plantea dudas, Palma figura por ahora entre los aeropuertos singulares no concesionados- tendrán libertad para captar rutas, realizar políticas comerciales y decidir inversiones. Lo cierto es que pocos sectores tienen claro qué se esconde tras el Real Decreto 13/2010 del 3 de diciembre, que establece las medidas liberalizadoras del transporte aéreo español. Fomento debería aclarar cuanto antes las condiciones de la privatización -o de la cogestión- y cuál es el plan para el aeropuerto mallorquín, herramienta vital para la economía balear y para su pilar principal, el turismo. Son Sant Joan es uno de los aeropuertos españoles con más potencial de futuro y que atrae más líneas aéreas y más negocio en sus instalaciones, y en el presente 2011 la previsión económica sigue siendo optimista. Según datos de AENA confeccionados en función de la reserva de ‘slots’, el aeropuerto incrementará este año su cifra de pasajeros un 3%. Pero también debe mejorar su eficiencia y no quedarse atrás cuando los dos grandes amorticen las inversiones en sus nuevas terminales y empiecen a dar beneficios. Aclarar su futuro es urgente e inaplazable. En un territorio conformado por islas y donde el turismo es la actividad principal, muchas empresas de Baleares dependen de su buen funcionamiento.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias