Así lo recoge la adaptación de la guía de actuación ante la aparición de casos de Covid 19 en centros escolares en un contexto de alta circulación, que fue acordada el pasado viernes por Sanidad y las comunidades autónomas de cara a la vuelta a las aulas de más de 8 millones de niños, este lunes, tras las vacaciones de Navidad, salvo en el País Vasco, donde el retorno tuvo lugar el último día laborable de la semana anterior0.
El documento recoge las medidas impulsadas de acuerdo al actual contexto de "incremento acelerado" de las transmisión comunitaria de la enfermedad en España y teniendo en cuenta la "prioridad" de mantener la presencialidad en las aulas, que constituyen "entornos seguros" de forma "general".
Todas las noticias del coronavirus
Actualidad de la pandemia
Leer más
ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA
Aunque Sanidad dio a conocer el viernes los principales cambios en el protocolo, que afectan a las cuarentenas, quedaba pendiente la actualización de la guía con los mencionados cambios, que tiene fecha de 8 de enero. Así, en la guía se explica que, en caso de sospecha o confirmación de casos, quienes presenten síntomas respiratorios compatibles con la Covid 19 no deberán acudir al centro hasta que obtengan el resultado de una prueba o, en caso de que no haya la posibilidad de realizar un test, hasta que finalice el aislamiento mínimo de siete días y cuando hayan transcurrido tres días desde el fin del cuadro clínico.
Además, tras el período de aislamiento y hasta diez días posteriores al inicio de síntomas o fecha de diagnóstico en casos asintomáticos, las personas positivas tendrán que "extremar" las precauciones y reducir las interacciones sociales, especialmente en el contacto con personas vulnerables, y siempre usando la mascarilla. Igualmente, según indica el documento, se podrá realizar una prueba PCR en muestras de saliva como alternativa de elección a la toma de muestra nasofaríngea en casos en los que a determinadas personas no se les pueda tomar ese tipo de muestra.
Todas las noticias de la vacuna
Actualidad de la pandemia
Leer más
CIERRE DE UN AULA CON EL 20 POR CIENTO DE CONTAGIADOS
Solo se aplicarán medidas dirigidas al cierre de un aula
si hay, al menos, un grupo de cinco o más casos confirmados en la misma o un 20 por ciento de los alumnos contagiados, recoge el documento. Asimismo, indica que en esta posible situación en una clase también se mantiene el
aislamiento general de siete días en casos confirmados leves, o de 21 en graves o personas con inmunosupresión, en todos los niveles educativos y respecto al profesorado y personal del centro. En este caso se realizará prueba únicamente a los contactos estrechos vulnerables o que vivan en entornos vulnerables.
Por el contrario, ante la aparición de un primer caso en un aula y hasta un total de cuatro o afectación de al menos el 20 por ciento del estudiantado en un período igual o inferior a siete días, los alumnos de los niveles de infantil y primaria no realizarán cuarentena, a excepción de las personas con inmunosupresión. Mientras, el profesorado, otro personal del centro y la población de doce años o más edad tendrán que cumplir la cuarentena general de siete días en contagios confirmados leves y de 21 en personas con enfermedad grave o inmunosupresión.
Además, solo se realizará una prueba a los contactos estrechos vulnerables o que vivan en entornos vulnerables. En cambio, los responsables Covid 19 de cada centro tendrán que informar a la comunidad educativa correspondiente sobre la situación y recomendar extremar las precauciones.
CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Respecto a los centros de educación especial, se consideran entornos vulnerables y, en este contexto, se les aplica lo acordado en la Adaptación de la Estrategia de detección precoz, vigilancia y y control de Covid 19 en periodo de alta transmision comunitaria, actualizado el 31 de diciembre, en el que se establece que se garantizará un "seguimiento activo" del manejo de casos por parte de los sistemas autonómicos de salud, con "prioridad" en caso de que este "coyunturalmente no pueda llevar acabo el adecuado seguimiento de todos los casos".
En "ninguno de los escenarios" contemplados se recomienda, en la actualidad, llevar a cabo cribados masivos en los centro escolares, a no ser que "de forma excepcional" lo indiquen así las autoridades sanitarias públicas.
Si la situación fuese de transmisión no controlada en un centro, las medidas marcan que los servicios de salud pública de las comunidades deberán desarrollar una "evaluación del riesgo" para decidir si escalar medidas, "valorando en última instancia" el cierre "temporal" del centro educativo en cuestión.
Todos estos criterios se aplicarán, además, a todas las actividades extraescolares que se lleven a cabo en los centros educativos.
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.