Doble crack emocional

En Baleares, en el mes de marzo ha habido 10 suicidios en una primavera especialmente trágica, a la que hay que añadir este doble crack acaecido en Llucmajor.

Aunque se está investigando, parece ser que con toda probabilidad, la muerte de una niña de 1 año provocada por su madre y el posterior suicidio de esta, se podría catalogar dentro del binomio llamado homicidio-suicidio. Verdugo y victima a la vez. La brutalidad extrema o incomprensible hace añicos y desborda nuestra capacidad de codificación racional. Es inevitable interrogarse e interrogarnos sobre lo sucedido. Cuantos suicidios, sobre todo en hombres, utilizando métodos de alta letalidad se tornan incomprensibles.

El mazazo es incomensurable y surgen comentarios como “pues no se le notaba nada, pues si no tenía problemas, pues llevaba una vida normal “. El enigma se hace presente en toda su dimensión. Es clave individualizar y contextualizar para realizar la autopsia psicológica esta dramática conducta.¿Cuál es la intrahistoria del ahorcamiento de una niña de 1 año por su madre que posteriormente, también se ahorco? Que le ha podido pasar a esta persona “normal” para haber matado a su hija, a sí misma y haya devastado la vida para siempre a un padre y a sus familiares? Yo no la conozco. La respuesta solo la tiene la madre. Hay muchas preguntas pero tenemos pocas respuestas, por ahora.

Hacer la autopsia psicológica de una conducta homicida -suicida es una tarea muy difícil y complicada. Descifrar las claves precisa analizar muchas variables. Tenemos los hechos, pero desconocemos el guion. Hay que tener en cuenta muchos factores causales: su biografía, su personalidad, su contexto familiar, la existencia de antecedentes de patología psiquiátrica y sobre todo su estado mental en los días previos. Padecía la suicida patología depresiva o psicótica. Oía voces? ¿Tenía delirios paranoides? ¿Se comportaba de forma anómala o rara? ¿Se sentía perseguida o confusa? ¿Estaba en tratamiento psiquiátrico? ¿Tenía antecedentes de conductas impulsivas? ¿Estaba su estado mental tan alterado que anulo sus capacidades volitivas y conativas y condiciono sus conductas?

¿Se trata del llamado suicidio ampliado o compasivo, lo que ha hecho que la madre (en una situación de enajenación y desesperación mental) haya actuado con heteroagresividad hacia su hija como una forma de liberarle del sufrimiento y desventuras de la cual estaba convencida – ¿delirantemente? - le acechaba?

Que tsunami emocional arraso su racionalidad y determino su conducta homicida-suicida? ¿Fue la culpa persecutoria la mafia extorsionadora de su mente la que le hizo buscar la anestesia eterna ? ¿Por qué no decidió compartir su despido interno, su vulnerabilidad y su indefensión con otros? ¿Porque no pidió ayuda? Cuanto sufrimiento insoportable en la cueva inhóspita de la soledad. .

La prevención del suicidio es una tarea prioritaria en nuestra salud pública sobre todo en este contexto psicosocial que estamos viviendo. No solo hay que diagnosticar y tratar adecuadamente la depresión es imprescindible la puesta en marcha de estrategias sociales, jurídicas y sobre todo políticas que reduzcan situaciones de riesgo, que son en la mayoría evitables No olviden que el vínculo con los demás sostiene nuestra propia vida, ya saben la pena compartida se divide por dos.

Por otra parte hay evidencias de que según como se trate el tema por parte de los medios sociales existe un factor contagio que hace que se produzcan suicidios adicionales debido a las conductas de imitación. Mientras la personas seamos capaces de comunicarnos será imposible eliminar el efecto contagio pero es muy importantes que los medios tengan una directrices de como tatar las noticias relacionadas con los enfermos mentales. El reto es que ellos pueden hacer mucho en la lucha por la des estigmatización de las enfermedades mentales lo que redundara en que la gente busque ayuda y en que la aceptación social sea cada vez mayor.

El suicidio no es romántico ni heroico, ni cobarde ni valiente. No está producido por una sola cauda, es los procesos de causas múltiples. No debe de aparecer en la primera página ni debe ser objeto de titulares hiperdramáticos o sensacionalistas. No hay que dar detalles sobre el método seguido. Y no hay que excluir hacer mención de que el paciente padeciera una depresión o un trastorno mental. Es bueno que los ciudadanos conozcan que los trastornos mentales no tratados o infratatados pueden matar y que es muy importante buscar ayuda.

Objetivo: Estigmatizar el suicidio. No normalizarlo. Y por supuesto seguir desestigmatizando los trastornos mentales. La colaboración responsable de la prensa es clave.

Recuerden: en derrota transitoria pero nunca en doma ni mucho menos en quejorrea moqueante ni lacrimógena. Como dicen en Huesca “Sin reblar”.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias