En cuanto a la compraventa de viviendas en las islas, la cifra fue de un 40,72 por ciento en el segundo trimestre del año respecto al mismo periodo del año anterior, dos puntos menos que la media, ya que el descenso en todo el país fue del 42,2 por ciento, reflejando el impacto económico de la pandemia.
Entre abril y junio se realizaron en la Comunidad Autónoma 2.079 operaciones, la gran mayoría (1.733) sobre viviendas de segunda mano y las 346 restantes en inmuebles de nueva construcción. Las autonomías con mayores reducciones trimestrales han sido Canarias (-59,39 por ciento), Castilla-La Mancha (-49,83) y Región de Murcia (-45,07).
A nivel nacional, la caída de las compraventas totales fue superior a la registrada por las de vivienda, al hundirse un 46,1 por ciento en el segundo trimestre.
Si se observa la financiación, el número de hipotecas constituidas mediante su inscripción registral descendió en mucha menor medida que las compraventas, el 17,4 por ciento las hipotecas totales, y un descenso similar, el 17,8 por ciento, las hipotecas sobre vivienda.
En concreto, entre abril y junio se inscribieron en los registros de la propiedad 76.545 compraventas de vivienda, con una caída del 39,9 por ciento sobre el trimestre anterior.
VIVIENDA NUEVA
En el ámbito de la vivienda nueva se registraron 14.286 compraventas (-41,1 por ciento sobre el trimestre anterior). La vivienda usada registró 62.259 operaciones, con un descenso trimestral similar al anterior (-39,6 por ciento). En los últimos doce meses, se han inscrito 443.829 compraventas de vivienda, retrocediendo a niveles anuales de mediados de 2017.
Las restricciones de movilidad entre países durante buena parte del segundo trimestre se han dejado notar en la compra de vivienda por extranjeros, que se situó en el 10,7 por ciento sobre el total del trimestre, descendiendo con respecto al 12 por ciento del trimestre anterior.
En términos absolutos, se ha descendido de las 8.000 compras de vivienda por extranjeros frente a las cerca de 15.000 del primer trimestre. Los británicos han seguido encabezando el ranking de nacionalidades, con el 12,3 por ciento de las compras totales de extranjeros, seguidos de alemanes (7,2), rumanos (6,9), franceses (6,7), marroquíes (6,4) y belgas (5,8).
Los resultados de compras por extranjeros por comunidades autónomas han estado encabezados por Baleares (24,6 por ciento), Canarias (24,5), Comunidad Valenciana (21,7), Región de Murcia (17,7), Cataluña (11,1) y Andalucía (11 por ciento).