www.mallorcadiario.com
Del 'mamading' al Covid, dos décadas de periodismo
Ampliar

Del "mamading" al Covid, dos décadas de periodismo

Por Josep Maria Aguiló
x
jmaguilomallorcadiariocom/8/8/23
sábado 28 de diciembre de 2024, 05:00h

Escucha la noticia

El año que está a punto de acabar ha sido el del veinte aniversario de mallorcadiario.com. Para conmemorar esta efeméride, este digital ha puesto en marcha diversas iniciativas, entre ellas esta sección '20 años de noticias', que este sábado llega a su fin, y lo hace recordando los reportajes publicados en dicha sección y también los principales hitos periodísticos propios.

El primer cuarto de siglo de la actual centuria ha sido pródigo en noticias de alcance, unas sorprendentes, otras divertidas, otras positivas, otras preocupantes y otras trágicas. De todas ellas ha dejado constancia de manera puntual mallorcadiario.com desde su creación, en 2004.

La noticia hasta hoy más leída de todas las que ha difundido este medio en ese periodo de tiempo fue la de la convocatoria de concursos de "mamading" en Magaluf en el verano de 2014. El vídeo exclusivo publicado por este digital en el que se mostraba esa práctica entre turistas animados por el consumo de alcohol se haría viral en todo el mundo. La información, firmada por Xavier Ribas el 2 de julio de 2014 y acompañada del citado vídeo, alcanzó en pocos días los tres millones de visualizaciones, con momentos en los que más de 8.000 personas intentaban a la vez leer una noticia que bautizó una práctica que, al parecer, era más habitual de lo imaginable y que se convirtió en un triste ejemplo de lo que posteriormente se denominaría turismo incívico o de borrachera.

Otra noticia avanzada en exclusiva por mallorcadiario.com, en este caso en enero de 2020, sería la de que el Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares declaró nulo el decreto que regulaba el uso del catalán en la sanidad balear, que había sido aprobado en marzo de 2018 por el Ejecutivo que entonces presidía la socialista Francina Armengol.

Fue precisamente también en 2020 cuando se produjo un hecho inesperado que durante el último lustro ha condicionado en mayor o menor medida la vida de millones de personas en todo el mundo: la aparición de la pandemia del coronavirus. En el caso de España, el Gobierno decretó un primer estado de alarma el 14 de marzo, que inicialmente incluía el confinamiento de prácticamente toda la población. En aquel primer año fallecerían en nuestro país un total de 74.839 personas directa o indirectamente por el Covid, 600 de ellas en Baleares. La noticia de actualización de datos sobre la incidencia de la enfermedad publicada por mallorcadiario.com alcanza ya más de un millón de visitas; y sigue sumando a día de hoy.

La llegada de las vacunas contra el coronavirus supuso un punto de inflexión positivo en la lucha frente a esta enfermedad. La vacunación masiva se llevaría a cabo a lo largo de 2021. Las dosis que mayoritariamente se suministraron en España fueron las de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen, que utilizaron también la mayor parte de países de la Unión Europea. En el Archipiélago, el proceso de vacunación se desarrolló sobre todo en los centros de salud, si bien durante un tiempo se habilitaron además los denominados espacios de vacunación masiva, conocidos de forma coloquial como 'vacunódromos'.

El año de la recuperación turística fue, sin duda, 2022, gracias a que la mayor parte de la población española y europea estaba ya inmunizada contra el Covid. En este contexto, Baleares recibiría aquel año 16,47 millones de turistas en total, 11,25 millones de ellos en Mallorca, que eran unas cifras equiparables a las que había habido en las Islas hasta justo antes de la llegada de la pandemia del coronavirus. Cabe recordar que Baleares había cerrado 2019 con 16,45 millones de turistas, 11,86 millones de ellos en Mallorca.

DÍAS DE LUTO

Las jornadas de dolor y muerte en nuestro país no sólo fueron provocadas por la pandemia del coronavirus, sino también por la barbarie terrorista. La fecha más trágica en ese sentido fue el 11 de marzo de 2004, con los atentados perpetrados ese día en Madrid por islamistas radicales vinculados directamente con Al Qaeda. El desolador balance final de víctimas sería de 192 personas fallecidas y 1.893 personas heridas.

Por lo que respecta a los autores de esta masacre, siete de ellos se inmolarían el 3 de abril de aquel año en el piso de Leganés en el que se habían escondido. Las investigaciones seguirían su curso, hasta que finalmente en 2007 se celebró el juicio por el 11-M. En total, se sentaron en el banquillo de la Audiencia Nacional 29 acusados, de los cuales 21 fueron condenados inicialmente. El tribunal culpó de los atentados a una célula islamista y descartó por completo que ETA hubiera participado en los mismos. Un año después, en 2008, la sentencia originaria sería confirmada íntegramente en ambos puntos por el Tribunal Supremo.

La banda terrorista ETA sí sería la responsable, en cambio, del atentado mortal en Mallorca que el 30 de julio de 2009 costó la vida a los guardias civiles Carlos Sáenz de Tejada y Diego Salvá. El doble crimen tuvo lugar ante las dependencias de la Guardia Civil en la calle Na Boira de Palmanova. Ambos jóvenes fallecieron tras explotar la bomba lapa que un comando etarra había adosado en su coche patrulla. Transcurridos quince años desde entonces, nunca se ha dejado de investigar aquel atentado, pero a día de hoy aún se desconoce quiénes fueron sus autores materiales, cómo entraron y salieron de Mallorca o si contaron o no con apoyo operativo en la isla.

En el apartado de 'Sucesos' se daría cuenta también de hechos que no tenían nada que ver con el terrorismo ni con sus ideólogos, sino con la imprudencia de los seres humanos en determinadas situaciones y con los efectos cada vez más desvastadores de las danas. En el primer caso, nos referimos al incendio que se declaró en Andratx el 26 de julio de 2013, un incendio que a día de hoy sigue siendo aún el peor que ha sufrido la isla a lo largo de su historia, con un total de 2.335 hectáreas arrasadas por el fuego. De ellas, 1.281 hectáreas formaban parte de la Serra de Tramuntana, que en 2011 había sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Un lustro después de aquel incendio, las imágenes sin duda más dramáticas que dejó el año 2018 en Mallorca fueron las del municipio de Sant Llorenç des Cardassar completamente devastado por una riada, tras el desbordamiento del torrente de Ses Planes en la tarde del 9 de octubre de aquel año. Las torrenciales lluvias caídas durante horas sobre Sant Llorenç dejarían un trágico balance de 13 víctimas mortales, decenas de familias sin hogar, 415 vehículos destrozados y cuantiosas pérdidas materiales. Mallorcadiario.com informó durante toda la madrugada de la evolución de la tragedia, en uno de los momentos periodíscos que significaron un salto profesional para este digital.

HITOS HISTÓRICOS

En la sección '20 años de noticias' hubo también espacio para el deporte. Así, recordamos la trayectoria del mejor deportista mallorquín de todos los tiempos, el tenista Rafa Nadal. Él fue el protagonista del reportaje centrado en 2005, ya que en junio de aquel año ganó su primer Roland Garros, que fue el primero de los 14 que llegaría a ganar en total. Dicho reportaje salió publicado en mallorcadiario.com el pasado mes de agosto, apenas dos meses antes de que Nadal anunciase su retirada definitiva del tenis.

Sin salirnos del ámbito deportivo, recordamos que en 2008 la selección española de fútbol logró su segunda Eurocopa —la primera la había obtenido en 1964—, de la mano de Luis Aragonés, quien, además, había sido entrenador del Real Mallorca. Aquel éxito daría paso a una serie de triunfos consecutivos sin parangón, incluidos el Mundial de 2010 y la Eurocopa de 2012, bajo la dirección de Vicente del Bosque. Tras varios años de sequía, en este 2024 que está a punto de acabar La Roja consiguió su cuarta y merecida Eurocopa, bajo la batuta de Luis de la Fuente como seleccionador nacional.

Un gran amante del deporte, en especial de la vela, es nuestro actual monarca, Felipe VI, que accedió a la Jefatura del Estado el 19 de junio de 2014, tras la abdicación previa de su padre, Don Juan Carlos. El relevo se produjo con el popular Mariano Rajoy como presidente del Gobierno. Con la coronación de Don Felipe, se abriría una nueva etapa en el devenir histórico del país, una nueva etapa que, en cualquier caso, sería heredera directa de la denominada Transición, que posibilitó pasar de una larga dictadura a una democracia de manera pacífica y ejemplar.

Hablando todavía de Historia, el acontecimiento más importante ocurrido en Baleares al inicio del siglo XXI fue la aprobación del nuevo Estatuto de Autonomía, en concreto en 2007, si bien el citado texto era, en realidad, una reforma en profundidad del primer Estatut, fechado en 1983. La primera norma autonómica del Archipiélago había sido aprobada con el popular Gabriel Cañellas al frente del Govern, mientras que su primera reforma de calado vería la luz dos décadas después con Jaume Matas presidiendo la Comunidad.

Por otra parte, es cierto que algunos pequeños cambios normativos a nivel estatal también acaban formando parte de la historia, aunque no sea con hache mayúscula, sino minúscula. En ese supuesto se encontraría la implementación del denominado carnet por puntos, que en España entró en vigor el 1 de julio de 2006, en el primer mandato de José Luis Rodríguez Zapatero como presidente del Ejecutivo. Desde la puesta en marcha del citado carnet, las estadísticas confirman que ha habido una reducción drástica en el número de fallecidos en accidentes de tráfico en el conjunto del Estado.

LA VIDA POLÍTICA

La actualidad política del día a día está siempre presente en todos los medios, incluido por supuesto mallorcadiario.com., pero este digital ha querido recordar en '20 años de noticias' la convulsa situación vivida en el seno del PSOE en más de un momento desde la llegada de Pedro Sánchez a la Secretaría General. Con Sánchez, los socialistas volvieron a gobernar en España tras siete años del popular Mariano Rajoy, pero lo hicieron pactando con todas las formaciones independentistas, orillando a las voces críticas dentro del propio partido y viendo cómo Sánchez iba ejerciendo un estilo de gobernar cada vez más cesarista, conocido como "sanchismo".

Una de las aliadas más importantes de Sánchez ha sido y sigue siendo la actual presidenta del Congreso, Francina Armengol, que previamente había presidido la Comunidad entre 2015 y 2023, esencialmente con el apoyo de Més per Mallorca y Unidas Podemos. A lo largo de sus ocho años al frente del Govern, Armengol pondría sobre todo el acento en diversas iniciativas legislativas en favor del catalán y en otras en las que buscaba la honoración de las víctimas de la Guerra Civil.

La sucesora de Armengol en la presidencia del Ejecutivo balear, la popular Marga Prohens, sólo lleva en estos momentos un año y medio gobernando en la Comunidad, si bien a lo largo de ese breve periodo de tiempo ha aprobado ya la eliminación del impuesto de sucesiones, la gratuidad de la etapa escolar de cero a tres años, la creación de la Mesa del Pacto Político y Social para la Sostenibilidad Económica, Social y Ambiental, y la puesta en marcha del programa 'Alquiler seguro' para captar viviendas vacías, entre otras medidas.

A medio camino entre la actualidad política y la economía se encontraría, sin duda, el rescate de la banca en España en 2012. Cuando empezó ese año, la mayoría de países desarrollados llevaban ya tres años en una situación económica muy delicada, a causa de la crisis financiera que se había desatado en 2008 en todo el mundo. De hecho, ya en mayo de 2010 el entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se había visto obligado por la Unión Europea y por Estados Unidos a aplicar diversos recortes presupuestarios para intentar hacer frente a esa grave crisis.

Zapatero sería sustituido por Mariano Rajoy, quien tuvo que hacer también varios ajustes en esa misma línea, incluida la aprobación de la reforma laboral en febrero de 2012. A raíz de dicha reforma, los principales sindicatos nacionales, entre ellos UGT, CC OO, USO, CGT o CNT, convocaron una huelga general para el 29 de marzo de aquel año, bajo el lema "Quieren acabar con todo, con los derechos laborales y sociales". Los sindicatos advirtieron entonces que no descartaban convocar otra huelga general antes de final de año contra las políticas económicas que estaba aplicando el Gobierno. Este nuevo paro tuvo finalmente lugar, en concreto el 14 de noviembre de 2012, bajo el lema "Nos dejan sin futuro. Hay culpables. Hay soluciones".

JUICIOS MEDIÁTICOS

El reverso oscuro de la política es siempre la corrupción, tal como reflejó asimismo la sección '20 años de noticias'. Aquella sombra se haría muy evidente sobre todo en la segunda década de este siglo, cuando la actuación conjunta de fiscales y jueces desveló múltiples causas que alcanzaron a decenas de responsables públicos. La apertura de casos judiciales afectó a la práctica totalidad de las formaciones políticas y llegó a los más diversos estamentos, desde el Govern a los ayuntamientos. En este contexto, cabe citar el calvario judicial que vivió el popular Jaume Matas a lo largo de una década, que incluyó cuatro condenas de cárcel, pero también penas que sólo supusieron el pago de una multa o imputaciones que al final fueron archivadas.

De todas las formaciones políticas afectadas en mayor o menor grado por sobornos y cohechos, la que pagó un precio más alto fue Unió Mallorquina. De hecho, fue el primer partido político español que literalmente desapareció por la corrupción. Ocurrió el 28 de febrero de 2011, día en que esta formación aprobó su propia autodisolución, cercada por el creciente número de causas judiciales que la afectaban desde hacía ya tiempo. Además, dos expresidentes de UM, Maria Antònia Munar y Miquel Nadal, así como otros ex altos cargos de este partido, acabarían siendo juzgados y condenados a penas de prisión.

Todos los procesos que acabaron en los Juzgados en aquella época fueron relevantes, aunque posiblemente el más mediático de todos fue el denominado caso Nóos, que era una pieza separada del caso Palma Arena. El caso Nóos pasó a la historia por ser el primer proceso judicial en el que un integrante de la Familia Real, en concreto la Infanta Doña Cristina, acabaría sentándose en el banquillo de los acusados. El juicio de este proceso se inició el 11 de enero de 2016 y finalizó el 22 de junio de ese mismo año. La Audiencia Provincial daría a conocer la sentencia ocho meses después, condenando a siete de los 17 encausados, entre ellos a Iñaki Urdangarín, y absolviendo a los 10 restantes, entre ellos a Doña Cristina.

Otra causa que marcó también un punto y aparte en muchos sentidos fue el juicio contra los principales líderes del procés, que se celebró en el Tribunal Supremo en 2019. De los doce encausados en el citado juicio, nueve serían condenados a penas de prisión —incluido el exvicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras— y tres al pago de una multa. Los doce acusados se habían sentado en el banquillo por su vinculación al proceso soberanista catalán llevado a cabo en 2017, que incluía el referéndum ilegal del 1 de octubre, la declaración unilateral de independencia del 10 de octubre y la resolución del Parlament de Catalunya del 27 de octubre para declarar la independencia.

De todas esas noticias y de muchas otras más les ha ido informando puntualmente mallorcadiario.com a lo largo de sus dos primeras décadas de existencia. Y en esa labor continuamos en el presente y seguiremos en el futuro, analizando la actualidad con rigor, moderación y proximidad. Decía el maestro Gabriel García Márquez que "el periodismo es el mejor oficio del mundo". Es posible que haya tal vez algún oficio algo mejor, como estrella de Hollywood o astronauta interespacial, pero sólo los periodistas recogen el pulso vital de cada día, de cada instante, de cada segundo.

CON EL PATROCINIO DE:

COLABORAN:

INSTITUCIONALES:

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios