La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado la primera definición clínica oficial de la enfermedad 'pos-Covid 19', también denominada Covid 19 persistente, acordada tras una consulta mundial y que tiene como objetivo facilitar el tratamiento de los enfermos. Esta patología suele aparecer "normalmente, tres meses después del inicio del coronavirus, y los síntomas duran, al menos, dos meses y no pueden explicarse por un diagnóstico alternativo", según ha explicado la doctora Janet Díaz, jefa de gestión clínica de la OMS.
La mayoría de los pacientes que padecen Covid 19 se recuperan completamente, aunque algunos de ellos sufren "efectos a largo plazo en su organismo, en los sistemas pulmonar, cardiovascular y nervioso, así como efectos psicológicos". Estas consecuencias pueden producirse con independencia de la gravedad inicial de la infección y se dan con mayor frecuencia en mujeres, personas de mediana edad y en aquellos que mostraron más síntomas inicialmente.
Esta es la definición completa de la Covid 19 persistente, según la OMS: "La afección pos-Covid 19 se produce en individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por el SARS-CoV-2, generalmente tres meses después de la aparición de la Covid 19, con síntomas que duran, al menos, dos meses y que no pueden explicarse por un diagnóstico alternativo".
Todas las noticias del coronavirus
Actualidad de la pandemia
Leer más
FATIGA, DIFICULTAD PARA RESPIRAR Y DISFUNCIÓN COGNITIVA
El texto continúa explicando que los síntomas más comunes son "la fatiga, la dificultad para respirar y la disfunción cognitiva, pero también se pueden dar otros síntomas que suelen repercutir en el funcionamiento cotidiano del enfermo. Los síntomas pueden ser de nueva aparición, tras la recuperación inicial de un episodio agudo de Covid 19, o pueden persistir desde el inicio de la enfermedad. Los síntomas también pueden fluctuar o puede haber recaídas con el tiempo. Para los niños, puede ser aplicable otra definición".
Hasta ahora, la falta de claridad entre los profesionales de la salud acerca de la enfermedad ha complicado los esfuerzos por avanzar en la investigación y el tratamiento. Por este motivo, el organismo sanitario internacional de Naciones Unidas decidió buscar una definición de caso clínico estandarizada a nivel mundial.
PASO ADELANTE
En su intervención en la sede de la ONU, en Ginebra, la doctora Janet Díaz, jefa de Gestión Clínica de la OMS, ha descrito la nueva definición como "un importante paso adelante" para estandarizar el reconocimiento de los pacientes con esta condición. Igualmente, ha afirmado que la OMS espera que "ayude al personal médico y sanitario a reconocer a los pacientes y a comenzar con los tratamientos e intervenciones adecuados y a tener claros los caminos a tomar".
"Esperamos que los responsables políticos y los sistemas sanitarios establezcan y apliquen modelos asistenciales integrados para atender a estos pacientes", ha indicado la experta.
Aunque existen varias pruebas para detectar la infección inicial por Covid 19, no hay ninguna para detectar esta afección posterior, y aún no está claro qué factores la desencadenan en los enfermos. La doctora Díaz se ha preguntado "si se trata de la persistencia viral, o hay microtrombosis o algún problema con el sistema vascular", y también ha abierto la puerta a la posbilidad de que existan problemas de autoinmunidad o bien todo se deba a un deficiente funcionamiento del sistema inmunológico.
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.