ILUMINAR CORRECTAMENTE EL HOGAR

Dar luz a la vida

Álvaro Catalán de Ocón ha hecho de la luz su seña de identidad, y sus creaciones se han centrado en las lámparas. “Es uno de los objetos más ricos, ya que por un lado está la luz y por otro, el diseño y la técnica”, con circuitos eléctricos que se adaptan a cada utensilio.

Catalán de Ocón Estudió diseño en Milán y en el londinense Saint Martins, y su proyecto de fin de carrera fue el diseño de dos lámparas, unas creaciones que han dado continuidad a su carrera.

Asegura que, mientras el mobiliario se reinventa constantemente, el diseño de las lámparas se muestra aún más dinámico, porque “se tiene que adaptar a la tecnología del momento. Y es un reto”.

Reconoce que él siempre tiene una razón para crear otra lámpara: “Para una silla es más difícil encontrar la motivación”.

Piezas que le definen

Explica que hay tres piezas que le han definido como artista: “Cornucopia”, su proyecto fin de carrera, marcó su estilo y una forma de enfrentarse a un proyecto de una manera “austera y directa a los sentimientos”; “Flaca”, un producto llevado muy al límite; y “Pet Lamp”, “un proyecto redondo por toda la historia que hay detrás”.

Manos artesanas transforman botellas en lámparas. A. C de Ocón.

“Pet Lamp” es una iniciativa que surge en Colombia ante los problemas que generan los desechos de botellas de plástico en el Amazonas, donde se crea una isla de deshechos flotante.

A partir de ahí, surge un proyecto, en colaboración con Coca Cola, para hacer que sus botellas se transformen, gracias a la imaginación de Catalán de Ocón, en coloristas lámparas que en muchos casos nada hace sospechar el recipiente del que toman su forma.

Las manos artesanas de las comunidades de los Eperara y Guambianos son las que comenzaron a dar forma y color a este proyecto, que se ha trasladado a Chile, donde trabajan con mimbre, y que tiene como próximo objetivo Japón, donde trabajarán artesanos del bambú. Pronto llegará a Etiopía.

“La botella es uno de los objetos más industriales. Combinarlo con la cestería, una técnica más antigua que el barro en artesanía, era muy interesante” por la variedad de técnicas que podía incorporar. “Un mismo objeto se ve desde distintas perspectivas, en distintas partes del mundo”, reflexiona el diseñador.

Reconoce que la cultura del diseño le viene de Italia, pero la manera de ejecutar sus proyectos es más anglosajona. Él, además, desarrolla todo el producto. “No busco un matrimonio con la empresa, aunque no siempre va a ser así”, dice.

Define como marca de la casa el “reduccionismo”, más que el minimalismo. “Poco a poco voy buscando más representar una idea y un concepto de la manera más sencilla posible”.

Su colaboración con la firma de muebles Vitra llevó a que la legendaria silla “Aluminium” luciera un atractivo diseño de flores bordadas.

El diseñador asegura que el reduccionismo es su seña de identidad. A. C. de Ocón

“Para mí, fue una manera de representar la casa en la oficina y la oficina en casa. Utilicé el icono de toda la vida de la chimenea y el ganchillo con una silla icónica, y de ese choque de imágenes surgió el resultado final, barroco e iconoclasta”, según él mismo define.

Atesora varios premios, pero asegura que el que más le ha marcado ha sido el concedido como diseñador joven del año, del Salón Satélite de Milán en 2010, por ser la “meca del diseño joven” en el mundo.

“Los premios te van colocando en una liga y luego tienes que estar a la altura. Te animan a seguir y te permiten trabajar con diseñadores a los que admiras. Te reafirman”, concluye. EFE

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias