Reacciones a las nuevas limitaciones del Govern

"El toque de queda a las diez es la estocada final al sector de la restauración"

restaurante bar cierre

El sector de la restauración de Mallorca se ha mostrado muy crítico con la decisión del Govern de adelantar el toque de queda a las diez de la noche. Mientras el presidente de Restauración Caeb, Alfonso Robledo, en declaraciones a mallorcadiario.com, habla de "estocada definitiva", la presidenta de Pimem Rastauració, Eugènia Cusí, afirma que se trata de restricciones que muestran a una Francina Armengol, "cansada, con miedo, y superada por la situación, y que transmite la sensación de que ya no sabe muy bien qué tiene que hacer" para combatir la incidencia de la Covid 19 en el archipiélago.

La presidenta de Pimem Restauració, Eugènia Cusí, ha valorado negativamente, en declaraciones a mallorcadiario.com, el conjunto de medidas que este miércoles dio a conocer la jefa del Ejecutivo autonómico, Francina Armengol, destinadas a paliar la negativa evolución de la Covid 19 en Mallorca y que entran en vigor este jueves. Entre estas disposiciones, cabe destacar el adelantamiento del inicio del toque de queda a las diez de la noche, y no a las 12 horas como ocurría hasta ahora.

Según Cusí, se trata de medidas que reflejan a una presidenta "cansada, con miedo y superada por la situación, que transmite la sensación de que ya no sabe muy bien qué tiene que hacer" para combatir la incidencia de la Covid 19 en el archipiélago. La representante del sector de la restauración vinculado a la entidad patronal Pimem ha hecho hincapié en la necesidad de "insistir, con más fuerza que nunca" en el objetivo de "trabajar todos conjuntamente, Administración, sindicatos y patronales" para poner en marcha soluciones e iniciativas que "respondan a la realidad", ya que estas últimas decisiones del Govern no van, a su juicio, "en esta dirección".

Pimem Restauració: "Armengol es una presidenta cansada, con miedo, superada por la situación y que transmite la sensación de que ya no sabe muy bien qué tiene que hacer"

Cusí ha planteado que la primera condición para materializar estas "soluciones reales" que reclama Pimem es que se practique "la claridad y la transparencia" en cuanto a los datos de incidencia en los que el Ejecutivo autonómico fundamenta estas nuevas limitaciones. Al respecto, ha indicado que se precisan "más indicadores y que éstos sean más solventes para calibrar la urgencia de estas medidas", ya que, según ha recordado, la propia presidenta del Govern, en su comparecencia de este miércoles ante los medios de comunicación, afirmó que "la situación hospitalaria sigue siendo buena, y que la incidencia de casos en los últimos 14 días es de 223, sin mencionar el dato de los siete días más recientes".

"VENDEN QUE HAY CONSENSO, PERO NO ES ASÍ, NI MUCHO MENOS"

La representante de Pimem ha desmentido también que la relación del sector con el Ejecutivo que encabeza Armengol se caracterice por el consenso. Según sus palabras, "ese es el mensaje que el Govern pretende trasmitir, pero no es así, ni mucho menos. No se está consensuando nada. La dinámica que se ha instaurado es que el Govern nos reúne para comunicarnos sus decisiones, las cuales ya han sido adoptadas previamente. Por tanto, aquí no hay consenso que valga, ni tampoco va en la línea del trabajo conjunto que defendemos desde Pimem".

Otra cuestión que suscita las críticas de la patronal son las ayudas arbitradas por la Administración autonomica con vistas a ayudar a los establecimientos de restauración a afrontar el coste de los equipamientos de purificación del aire en los locales. Para Cusí, la partida de cinco millones anunciada por el Govern "son migajas, en comparación a los cálculos que hemos elaborado desde nuestro colectivo y que apuntan a que la financiación que necesitamos para incentivar la reactivación de nuestros negocios se acercaría a los 340 millones de euros, calculando tan solo el año en curso, 2020. Vender como si se tratara de una gran inversión estos cinco millones no me parece aceptable".

MÁS COHERENCIA EN LA TERMINOLOGÍA

Por otra parte, para Eugènia Cusí, el Govern está cometiendo el error de mostrarse "poco cohente" en el uso de la terminología. En este sentido, ha indicado que "se habla de número de casos a la hora de justificar determinadas decisiones, pero no se aclara a qué tipo de casos se hace referencia: ¿qué ocurre, por ejemplo, con los casos asintomáticos? ¿Van en el mismo paquete que el resto de contagios? Son cuestiones que habría que definir con una mayor capacidad de precisión si luego, en base a ellas, se han de adoptar medidas que redundan negativamenete en la viabilidad de los negocios".

Otro dato que Cusí pone en entredicho es el de la mortalidad. Al respecto, ha destacado el informe MoMO, que elabora el Instituto de Salud Carlos III, en Madrid, y que mide la ratio de defunciones en un territorio por diferentes causas. Cusí ha subrayado que, si bien tras la irrupción de la pandemia en España se está detectando un aumento de la mortalidad en el conjunto del país, "no ocurre así en Baleares, donde las estadísticas no reflejan esta misma situación, y no lo han hecho en ningún momento de 2020. En las islas, no se está apreciando un aumento de los decesos en comparación a anualidades anteriores, a pesar de estar conviviendo con la pandemia".

Igualmente, la presidenta de Pimem Restauració ha lamentado que el Govern reconozca que las mayores curvas de incidencia del coronavirus estén afectando a territorios concretos de la Comunidad Autónoma, pero, en cambio, "las medidas nos afecten a todos. No parece una forma coherente de proceder. Si hay lugares en los que la incidencia es más acusada, se debe actuar en estos sitios, no necesariamente en todos".

CAMAREROS ACTUANDO COMO POLICÍAS

Al mismo tiempo, Cusí ha criticado que con sus normativas el Ejecutivo presidido por Armengol "obligue a los restauradores, y a sus trabajadores, a actuar como policías. ¿De verdad éste es el mensaje que se pretende transmitir a la población: que si acuden a un restaurante para almorzar o cenar tendrán a pocos metros a un camarero que vigilará estrechamente todos sus movimientos?".

En cualquier caso, y en un contexto caracterizado por la drástica reducción de ingresos en el sector, el adelanto del toque de queda a partir de este jueves, en el caso de la isla de Mallorca, supondrá para estos establecimientos, en palabras de Eugènia Cusí, "un nuevo obstáculo para la recuperación y el mantenimiento de los puestos de trabajo. De hecho, nada más darse a conocer estas limitaciones, los locales ya hemos empezado a recibir llamadas anulando cenas y comidas que estaban concertadas para las fechas navideñas. El efecto no se ha hecho esperar. El Govern ha acabado de cargarse las previsiones de ingresos de este año, que ya de por sí era más que aciagas".

ALUVIÓN DE COMAS ETÍLICOS EN DOMICILIOS

No obstante, Cusí ha puesto de relieve que la actitud de los empresarios y profesionales del colectivo que representa "seguirá siendo la que ha predominado hasta ahora, es decir, acatar y cumplir las disposiciones de la Administración, aunque en absoluto tengamos claro que vayan a redundar en algún resultado positivo". De hecho, según la dirigente patronal, las consecuencias pueden ser incluso contraproducentes, y al respecto cita los datos registrados por el SAMU 061 en el sentido, siguiendo su argumentación, de que "las urgencias por comas etílicos ocurridos en domicilios particulares están aumentando exponencialmente desde que se está aplicando todo este cúmulo de limitaciones al sector de la restauración".

RESTAURACIÓN CAEB: "ES LA ESTOCADA DEFINITIVA"

Por su parte, el presidente de Restauración Caeb, Alfonso Robledo, ha reconocido, en declaraciones a mallorcadiario.com, que las nuevas medidas arbitradas por el Govern balear "suponen la estocada definitiva" para un sector duramente castigado por la crisis sanitaria y económica. Robledo ha incidido en la urgencia de que la Administración "apruebe ayudas económicas concretas que se muestren útiles para superar esta situación, porque no saldremos de esta crisis si no contamos con el apoyo de las instituciones".

Restauración CAEB: las nuevas medidas "suponen la estocada definitiva" para un sector duramente castigado por la crisis

Paralelamente, el representante de esta entidad patronal ha destacado que la prioridad, en estos momentos, consiste en "salvar como sea la próxima temporada turística", que se dará inicio a partir de los meses de marzo y abril de 2021. En este sentido, ha indicado que el endurecimiento de limitaciones como el toque de queda "pueden representar un mal menor si logran que, al menos, no entremos de lleno en la fase 4", en base a las escalas establecidas en el denominado 'semáforo Covid' elaborado por el Govern.

Actualmente, Mallorca se halla en la fase previa, la 3, pero el acceso a la siguiente fase implicaría que la totalidad de bares, cafeterías y restaurantes de la isla se verían privados de atender a los clientes en el interior de los establecimientos.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias