Cote Moreno, directora del Centro de Educación Superior Felipe Moreno - Nebrija

"La calidad del turismo se mide por la formación que tienen sus trabajadores"

cote moreno turismo

La directora del Centro de Educación Superior Felipe Moreno - Nebrija, Cote Moreno (Palma, 1970), lleva desde 2005 al frente de este centro de referencia en el conjunto de España, que recientemente se ha adscrito además a la Universidad Nebrija. Doctora en Turismo por la Universidad Rey Juan Carlos, Cote Moreno posee asimismo un máster en Comunicación por el CESAG. Su dilatada y prestigiosa trayectoria docente y profesional fue reconocida el año pasado con la Medalla de Oro de Foment del Turisme.

¿El perfil de los estudiantes que se matriculan en su centro ha cambiado en estos últimos años?

Sí, en los últimos años hemos detectado cambios en los niveles de partida de los conocimientos, habilidades y capacidades con los que los alumnos acceden a nuestros grados desde el bachillerato. Por una parte, recibimos más alumnos de colegios internacionales o que han cursado un bachillerato internacional, por lo que tienen mayores conocimientos de idiomas y, al mismo tiempo, dominan cada vez más las herramientas tecnológicas.

¿Destacaría algo más?

También hemos detectado una gran diferencia, sobre todo, en aquellos alumnos que provienen de colegios o institutos en los que les preparan para la elaboración de trabajos científicos, en relación a su capacidad de búsqueda de fuentes bibliográficas o de redacción. Por otra parte, son alumnos más acostumbrados al trabajo en equipo, más preocupados por el medio ambiente y más solidarios. Un último rasgo a tener en cuenta es que cada vez recibimos más alumnos de fuera de las islas.

¿Diría que la formación en turismo es hoy más esencial que nunca?

Pues rotundamente sí. Prueba de ello es el problema que la falta de personal cualificado ha generado a las empresas de nuestras islas. Hay que tener en cuenta que el turismo es un servicio y, como tal, la calidad se mide por el conocimiento y las actitudes del personal que lo está prestando. Si queremos que se nos reconozca como un destino de calidad, debemos entre todos trabajar en dar al sector el reconocimiento que merece como uno de los generadores de un mayor número de puestos de trabajo de este país y, de esta forma, actuar como foco de atracción del talento.

"Hay que seguir apostando por conservar los recursos que nos hacen un destino atractivo"

Así debería ser, sí...

En este sentido, no entiendo por qué cuando un estudiante destaca, tanto por influencia de sus orientadores del colegio como de sus familiares, se le dirige hacia otros estudios que no tienen, ni mucho menos, las mismas posibilidades de empleabilidad o de proyección profesional. Por otra parte, también considero necesario que las empresas inviertan en el reciclaje de sus recursos humanos.

¿Cuál es el tipo de formación que hoy más se necesita, la que combina teoría y práctica?

Bueno, según el tipo de puesto para el que te estés formando. Obviamente, la formación universitaria tiene un mayor componente teórico que la formación técnica. Lo que sí le puedo decir es que los nuevos planes de estudio de los grados tanto de Turismo como de Comunicación Corporativa, Protocolo y Organización de Eventos se han diseñado teniendo en cuenta la realidad de las empresas y están muy actualizados. Se han introducido asignaturas más innovadoras y tecnológicas adaptadas a la nueva realidad de las empresas.

Ah, de acuerdo...

Al mismo tiempo, somos de los únicos centros que incluyen el desarrollo de las competencias profesionales como asignatura obligatoria en cada año de las dos carreras. El adquirir esas competencias profesionales convierte a nuestros alumnos en candidatos más atractivos para acceder a mejores puestos de trabajo. También he de decir que, a pesar de que las prácticas en ambas carreras son una asignatura de tercero, nuestros alumnos pueden hacer prácticas extracurriculares desde primero en empresas nacionales e internacionales. Ello les permitirá adquirir experiencia y poder tener una visión global de los diferentes tipos de empresas que componen el sector.

"La tecnología avanza a una velocidad vertiginosa y aparecen nuevas aplicaciones y herramientas que cambian nuestra forma de hacer las cosas"

¿Ocurre también así en los estudios más técnicos?

Tanto en los estudios técnicos de especialista en Gestión Turística como en los de especialista en Cocina Profesional, adquiere más importancia una metodología más práctica e interactiva. A este tipo de estudiante le motiva más el contacto directo con las empresas y tener la sensación de que está trabajando desde el primer día. Con ellos se emplean más las dinámicas de "role play" —juego de roles—, los proyectos, la gamificación o las prácticas guiadas.

¿Qué tal andan los jóvenes de inglés en la actualidad?

Bueno, en este sentido nos encontramos con niveles de entrada muy dispares. Por una parte, te encuentras alumnos con un nivel de inglés muy alto, muy conscientes de la necesidad de dominar este y otros idiomas para progresar. En estos casos, los padres han invertido en clases de refuerzo, en estancias en el extranjero o bien les han transmitido la importancia de ver la tele o leer en inglés. Al mismo tiempo, sorprendentemente, dada la cantidad de recursos que tienen los jóvenes a su disposición, nos vienen chicos y chicas que tienen el inglés atravesado y que ya no se esfuerzan porque creen que no son capaces. Nuestro reto es convencer a estos últimos.

En el sector turístico, además de la formación, ¿es necesario también un continuo reciclaje profesional?

Nunca deberíamos dejar de formarnos. Hacer un postgrado o un MBA —acrónimo en inglés de Máster en Administración de Empresas—, cursos más cortos de especialización o, incluso, refrescar un idioma es primordial para actualizarnos, para ascender de categoría o cambiar de profesión. La tecnología avanza a una velocidad vertiginosa y aparecen nuevas aplicaciones y herramientas que cambian nuestra forma de hacer las cosas y nos rompen los esquemas.

"El modelo turístico basado en el 'sol y playa' y en la masificación está obsoleto"

¿En qué sentido?

La pandemia y el confinamiento nos han demostrado la importancia de las competencias digitales, porque aquellas empresas que seguían trabajando a la manera tradicional lo han tenido mucho más difícil y muchas han desaparecido. Al mismo tiempo, el empleo de estas nuevas tecnologías en el trabajo ha hecho que los perfiles más demandados sean aquellos que conozcan esas competencias.

¿Los estudios deben entonces también actualizarse?

Para responder a esta necesidad, el año pasado diseñamos un postgrado junto a la Universidad Nebrija, el diploma de Especialización en Competencias Digitales, que se puede cursar junto a los grados, convirtiéndose en un grado plus, o de forma independiente. Este postgrado prepara al alumno para asumir los retos de la transformación digital de las empresas y aprender los usos de megatendencias tecnológicas como el metaverso, la inteligencia artificial, el "big data" —macrodatos—, la realidad virtual o la tecnología "blockchain" —cadena de bloques— entre otras.

¿Por qué cree que algunas empresas no han conseguido este verano todo el personal que necesitaban?

Creo que se han juntado varios factores, por una parte, el regreso de muchos trabajadores en ERTE a sus lugares de origen durante el parón que causó la pandemia, y, por otra parte, el incremento del precio de la vivienda en alquiler, inasumible para los trabajadores. Esta falta de personal ha provocado que las empresas contraten a cualquier persona capaz de prestar el servicio, aun a riesgo de sacrificar la calidad, y ha generado una altísima rotación de personal, que cambia continuamente de empresa por un pequeño aumento de sueldo.

"Es necesario que las empresas inviertan en el reciclaje de sus recursos humanos"

¿Qué debería hacerse entonces?

En mi opinión, aunque sé que los afectados son conscientes, las empresas deberían habilitar espacios o ayudar a sus trabajadores en la búsqueda de vivienda. Hoy en día es un verdadero problema. Este y otros beneficios para los trabajadores, como un adecuado plan de formación o de promoción interna, pueden ser claves para retener el talento.

¿Cuáles suelen ser los elementos que más valoran los turistas a la hora de elegir un destino?

En las circunstancias actuales, a la calidad del destino y al precio se le une la seguridad, sobre todo la sanitaria. Los turistas valoran que se estén aplicando correctamente las medidas sanitarias y saber que si en el destino te pasa algo puedes tener asistencia sanitaria fiable y adecuada.

¿Qué plus puede ofrecer Mallorca para seguir siendo uno de los destinos turísticos más potentes?

Creo que hay que seguir apostando por conservar los recursos que nos hacen un destino atractivo. A la hora de elegir un destino, se miran los recursos naturales y los patrimoniales. Luego ya te fijas en las tradiciones, la gastronomía, los comercios, las infraestructuras o las facilidades de transporte, entre otros factores. Mallorca es rica en todo ello y, además, contamos con una tradición de emprendedores que desde los años sesenta han sabido crear productos turísticos exitosos a partir de esos recursos.

¿Cuál sería hoy el principal reto?

Ahora el reto es la sostenibilidad, la reducción de los impactos económicos, sociales y medioambientales negativos que genera el turismo, la interacción entre los turistas y los residentes y, ante todo, la apuesta por una economía circular.

"La falta de personal ha provocado que las empresas contraten a cualquier persona capaz de prestar el servicio, aun a riesgo de sacrificar la calidad"

¿El modelo turístico que ha funcionado desde los años sesenta en Baleares sigue siendo hoy plenamente válido?

Las cosas han cambiado mucho desde los años sesenta. El perfil de los turistas ha cambiado y la oferta se tiene que adaptar a estos cambios. El modelo turístico basado en el "sol y playa" y en la masificación está obsoleto. Hoy en día se buscan experiencias más personalizadas e individuales, la sostenibilidad en el destino y en los alojamientos turísticos, la inmersión en la cultura local o el turismo activo. También ha cambiado la forma de vender las vacaciones, pues si antes los turistas reservaban con meses de antelación y a través de una agencia o un touroperador, hoy es práctica habitual la compra directa en el último minuto y a través de medios digitales.

¿Las nuevas tecnologías son cada vez más relevantes?

En relación a la irrupción de la tecnología, podríamos hablar un buen rato del empleo de la realidad virtual o aumentada, del reconocimiento facial o dactilar, de los asistentes virtuales o "chatbots", o de la inteligencia artificial. Todas estas herramientas ya forman parte tanto de los procesos de compra de los productos turísticos como de la experiencia del viaje.

Si se confirma la llegada de una crisis económica en otoño, ¿las instituciones deberían ofrecer nuevas ayudas?

Sí, claro, aunque las ayudas pueden ser un arma de doble filo. A veces la mejor ayuda es dejar avanzar a las empresas, no poner problemas a la hora de tramitar permisos, tener una Administración ágil y que se simplifique la burocracia.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias