El alcalde de Palma, Jose Hila, quien ha afirmado "estar muy contento" debido a que la parte estructural del nuevo PGOU, aprobada este martes, "es compartida por el gobierno municipal, pero también por la ciudadanía, dado que se han estimado total o parcialmente el 62 por ciento de las alegaciones presentadas, el 74 por ciento en el caso de las registradas por las asociaciones de vecinos".
Por tanto, ha continuado diciendo, "el nuevo PGOU es un plan compartido de futuro, para que la Palma del año 2040 sea una ciudad dynamica, sostenible, inclusiva, igualitaria y con un modelo de economía diversificada".
En la rueda de prensa, el alcalde Jose Hila ha estado acompañado por la regidora de Modelo de Ciudad, Vivienda Digna y Sostenibilidad, Neus Truyol, y el portavoz del Ayuntamiento de Palma y regidor de Justicia Social, Feminismo y Lgtbi+.
Truyol ha resaltado que "con la aprobación de la parte estructural del nuevo PGOU, el Ayuntamiento cumple con algunos de los objetivos prioritarios para Palma, objetivos globales, a los que se da una respuesta local, ampliando la protección del territorio y aumentando la posibilidad de construir vivienda asequible".
ACUERDOS EN RELACIÓN AL NUEVO PGOU
En relación al nuevo PGOU, el alcalde Jose Hila y los regidores Neus Truyol y Alberto Jarabo han detallado que el Plan prevé un escenario de crecimiento moderado de hasta 510.026 habitantes para 2040, respecto a los actuales 454.145 habitantes --según el Padrón del mes de febrero 2022--. Esto supone un crecimiento neto de 55.881 habitantes frente al crecimiento de 120.000 habitantes en los últimos 20 años.
Para conseguir cubrir las necesidades de vivienda asequible, zonas verdes, equipaciones y servicios futuros, el nuevo Plan General las resuelve en un 70 por ciento en suelo urbano mediante intervenciones de rehabilitación, regeneración y mejora urbana.
De este modo, el nuevo PGOU reduce el suelo urbanizable casi en la mitad --280,54 hectáreas-- respecto el planeamiento anterior --494.71 hectáreas--.
Se desclasifican 235 hectáreas, el equivalente a 335 campos de fútbol, en zonas de crecimiento residencial de baja densidad como por ejemplo Son Gual, Puntiró o Gènova.
A pesar de esto se duplica el número de viviendas previstas en los nuevos crecimientos y áreas de transformación urbana y se cuadruplica el número de viviendas sociales. Esto es posible por la planificación urbana con densidad poblacional sostenible de unas 75 viviendas por hectárea, frente a las cinco viviendas que proponía el planeamiento anterior.
Respecto a las modificaciones entre la aprobación inicial y definitiva en relación a los urbanizables, hay que destacar que se suprimen los de Son Sardina y Sa Indioteria Sud, y se reducen las superficies afectadas por los urbanizables de Son Cladera Nord, Son Cladera Sud, Son Puigdorfila y Son Pardo.
En relación al suelo rústico se produce un incremento de su protección, con la nueva figura del Parque Agrario, que protege la actividad agraria en 8.228 hectáreas, 2.649,29 en la Horta de Dalt y 5.578,41 en el Pla de Sant Jordi.
También, con las nuevas figuras de las Áreas de Interés Natural, equivalentes a las ANEI, como por ejemplo el suelo desclasificado de Son Gual, y las Zonas de Interés Paisajístico, como por ejemplo los entornos del Monestir de la Real o las Hortes de Es Molinar, incrementándose el suelo rústico protegido en 2.205 hectáreas.
Asimismo, el nuevo Plan proyecta 9.997 viviendas sociales nuevas, multiplicando por 6,5 la vivienda social actual (1.500). Más de la mitad de las nuevas viviendas sociales (54%) están previstas en suelo urbano. Una de cada tres viviendas que se construirán en Palma serán de protección pública.
En total se prevén 27.743 nuevas viviendas de las que el 70 por ciento se encontrará en suelo urbano y solo el 30 por ciento en suelo urbanizable.
Entre las diferentes tipologías de vivienda que prevé el Nuevo Plan General hay que destacar la vivienda de Protección Pública, la vivienda Cooperativa y el alojamiento dotacional. A estas tipologías, se las complementa con las previsiones de residencial comunitario, con las residencias de estudiantes o residencias de gente mayor.
El nuevo Plan General incrementa además en más de un 44 por ciento --2.273.168 metros cuadrados-- las zonas verdes de escala de ciudad, creando así una red de Espacios Libres Generales de hasta 5.184.643 metros cuadrados, casi duplicando los metros cuadrados de zona verde por residente que preveía el planeamiento anterior.
El nuevo Plan pasa de 7,4 kilómetros de ejes cívicos del PGOU del 98 a 133,23 kilómetros de conectores verdes urbanos y 100,10 de conectores verdes territoriales, pasando de los seis ejes cívicos urbanos del planeamiento anterior, a conformar una red de ejes verdes transversales, que conectan los barrios entre sí, y los ejes verdes
territoriales que conectan con los pueblos de Palma.
Por otro lado, el Nuevo Plan General incrementa casi un 30 por ciento --661.643 metros cuadrados de suelo-- las equipaciones de escala de Ciudad, como por ejemplo polideportivos, sanitarios o docentes, entre otros.
El Nuevo Plan General destina un total de 303.575 metros cuadrados de edificabilidad a las equipaciones multifuncionales de barrio, por ejemplo casales de barrio o bibliotecas.
Respecto a comercio, se reduce un 82 por ciento la edificabilidad comercial en suelos urbanizables --pasando de 845.614 metros cuadrados de techo a 153.501,6 metros cuadrados--, además el nuevo Plan establece medidas complementarias para evitar la aparición de nuevos grandes establecimientos comerciales.
De este modo, se pretende fomentar el comercio de proximidad y de calle, estableciendo que un mínimo del 50 por ciento de la superficie comercial en los urbanizables se tendrá que ubicar en planta baja y también creando una red de 71,60 kilómetros de ejes de actividad económica en la ciudad consolidada, que se complementa con los ejes cívicos y la red de mercados municipales.
En cuanto a transición energética, el nuevo Plan General establece que el 15 por ciento del presupuesto de los proyectos de edificación y urbanización han de ser para materiales locales o sostenibles con baja huella de carbono, además prevé impulsar los Programas de Mejora y Revitalización de Barrios y apuesta por el 100 por ciento de autosuficiencia energética en suelos de transformación urbana y urbanizables.
Y, también, el nuevo PGOU determina que el 80 por ciento del agua de lluvia en los suelos de transformación urbana y urbanizables cerrará el ciclo del agua mediante medidas de reutilización, reciclaje y retención, tanto en la edificación como en el espacio público.
EN RELACIÓN A LAS ALEGACIONES PRESENTADAS
Finalmente, el alcalde Jose Hila y los regidores han detallado que se han presentado un total de 521 alegaciones a la parte estructural del Plan General y se han estimado parcial o totalmente el 62% de las alegaciones presentadas.
De las alegaciones estimadas, la mayoría son de clasificación del suelo, el sistema viario y los núcleos rurales. Mientras, de las desestimadas la mayoría son peticiones en relación a la clasificación del suelo en parcelas concretas, para pasarlas a suelo urbano o urbanizable.