www.mallorcadiario.com
Los centros de salud de Mallorca, un polvorín a punto de explotar: 'Estamos desbordados'

Los centros de salud de Mallorca, un polvorín a punto de explotar: "Estamos desbordados"

miércoles 19 de agosto de 2020, 13:22h

Escucha la noticia

Un total de 43 coordinadores de centros de salud de Mallorca han dirigido una carta al director general del Servei de Salut de les Illes Balears, Juli Fuster, denunciando las, a su juicio, deficientes condiciones en que los profesionales de Atención Primaria de la isla deben desarrollar su tarea a partir de la irrupción de la pandemia de la Covid-19.

Según indican en la misiva, “el buen funcionamiento de los centros de salud se ha visto comprometido” progresivamente a consecuencia de la aparición de la pandemia. El colectivo asegura haber seguido “fielmente las recomendaciones y protocolos” que se les han hecho llegar por parte de la Administración sanitaria, “con múltiples cambios frecuentes”, adaptándose a cada una de las modificaciones que se han ido introduciendo en las normativas.

Sin embargo, esta capacidad de adaptación del personal que lleva a cabo su tarea profesional en los centros de salud no ha sido, según señalan, suficiente “dada la magnitud que ha ido adquiriendo el problema y la falta de recursos, tanto humanos como materiales y tecnológicos”. Tanto es así que la situación actual es que no es posible garantizar en estos momentos “la seguridad de los profesionales ni de los pacientes, así como la correcta asistencia” que se facilita a los usuarios del primer nivel asistencial.

El contenido de la carta especifica que el personal sanitario de Atención Primaria lleva meses manteniendo un primer contacto telefónico con cada paciente que requiere sus servicios, pero ello no ha impedido que se hayan tenido que seguir llevando a cabo visitas presenciales en los casos en que resulta necesario. Estas citas se programan, según los coordinadores de los centros de salud, “en el menor tiempo posible” y teniendo en cuenta el aforo de los equipamientos asistenciales con la finalidad de evitar aglomeraciones.

Al mismo tiempo, los profesionales continúan visitando a los pacientes que acuden a Atención Primaria por un motivo de salud urgente, además de atender a los usuarios que requieren asistencia a domicilio.

"EL PERSONAL ESTÁ MERMADO DE FUERZAS Y ÁNIMO"

A toda esta situación, cabe añadir que el personal de AP ha de hacerse cargo de la gestión de la mayor parte de la burocracia que genera el sistema sanitario y que, según indican en la carta dirigida al director general del IbSalut, “también se ha visto multiplicada por la pandemia”.

Dentro de esta misma coyuntura, inducida por la necesidad de prevenir y controlar los contagios por Covid-19, el personal asistencial ha debido asumir la realización de las pruebas PCR y el seguimiento clínico de los pacientes positivos y de sus contactos estrechos. Esta labor, de hecho, se lleva a cabo desde los centros de salud, ejerciendo “un control epidemiológico de una población a la que conocemos bien, pero con un personal mermado de fuerzas y de ánimo" y cuyo número no cubre las ingentes actividades que deben asumir en su agenda diaria.

El aumento exponencial de casos y brotes de coronavirus detectados en estas últimas semanas ha agravado todavía más, según se refleja en la misiva, la situación “ya de por sí frágil” de Atención Primaria, donde los equipos se hallan “desbordados” y se ven incapacitados para “asumir con garantías todas las tareas” que les han sido encomendadas en el contexto de la actual crisis sanitaria y los repuntes de contagios positivos.

SOBREESFUERZO HUMANO

La única manera de hacer frente a esta presión asistencial pasa, tal como explican los coordinadores de los centros de salud, por sortear estas dificultades mediante el sobreesfuerzo humano y personal de los equipos de AP. En este sentido, la carta refiere que “son muchos los profesionales que a diario están prolongando sus jornadas para dar salida a un trabajo inabarcable e inasumible”. Para el personal de los centros de salud, esta situación supone incurrir en “un desgaste inmenso” y pone de manifiesto que el colectivo ha “llegado al límite” de su capacidad para brindar una atención adecuada a los pacientes.

Los coordinadores recuerdan que han solicitado repetidamente “cambiar el actual sistema de citaciones” por otro procedimiento que se muestre más eficiente, dado que, según exponen, el modelo que se aplica en estos momentos “está provocando el desánimo y la desesperación de profesionales y usuarios”. A este respecto, aseguran que las llamadas a la paciencia formuladas desde el IbSalut y la Gerencia de Atención Primaria de Mallorca no les “tranquiliza”, ya que, a su juicio, “urge paliar estas necesidades básicas” que están generando un empeoramiento progresivo en la eficiencia del primer nivel asistencial.

Igualmente, los firmantes de la carta señalan haber tenido conocimiento, a través de los medios de comunicación, de la decisión del Govern autonómico de no aplicar la actualización salarial aprobada por el Gobierno Central para los funcionarios públicos. Esta bonificación económica ha sido aprobada en buena parte de los territorios autonómicos, pero no así en Baleares, circunstancia que, según indican, “no hace más que desincentivar a nuestro machacado colectivo“.

CUATRO REIVINDICACIONES CONCRETAS

Frente a esta situación, los coordinadores de los centros de salud de Mallorca que han suscrito el documento exigen el cumplimiento de cuatro reivindicaciones concretas. La primera es el aumento inmediato de la inversión destinada a la Atención Primaria, siguiendo las recomendaciones de los organismos sanitarios internacional. En segundo lugar, los firmantes reclaman la contratación inmediata de personal “exclusivamente rastreador”, manteniendo el seguimiento de los casos de Covid-19 en manos de Atención Primaria, pero con los recursos apropiados.

Paralelamente, los responsables de los equipamientos asistenciales de AP plantean la contratación urgente de trabajadores administrativos con el objetivo de que se encarguen de asumir las tareas burocráticas, además de gestionar las llamadas telefónicas que se generan a diario. En este mismo punto, defienden la necesidad de auditar las deficiencias del servicio ‘call center’ y hallar las correspondientes soluciones con el fin de impedir la “sobrecarga” asistencial de los centros de salud.

Finalmente, los 43 coordinadores de centros de AP de la isla exigen la actualización de los salarios del personal que desarrolla su labor en el primer nivel asistencial aplicando los mismos baremos que han sido autorizados por el Gobierno Central.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios