Ambicioso proyecto

El Consell de Mallorca recuperará el Castell d'Alaró: así lo transformará

El Consell de Mallorca recuperará el Castell d'Alaró.
El Consell de Mallorca recuperará el Castell d'Alaró.

El Pleno del Consell de Mallorca ha aprobado este jueves, de forma inicial, la cuarta modificación del Plan Territorial de Mallorca (PTI), que regula la instalación de parques fotovoltaicos y da el primer paso para expropiar el emblemático Castell d’Alaró.

El Consell de Mallorca ha dado este jueves el primer paso para expropiar el Castell d'Alaró. La modificación incluye una disposición adicional que declara el recinto del castillo como un sistema general supramunicipal en suelo rústico, una figura jurídica que permite su expropiación conforme a la Ley de Ordenación Territorial y a la Ley del Patrimonio Histórico de las Illes Balears.

El objetivo es convertir este histórico enclave en un equipamiento público de interpretación histórica, arqueológica, natural y paisajística, garantizando su conservación, restauración y disfrute por parte de todos los mallorquines. "Hoy damos un primer paso para que el Castell d'Alaró sea de todos", ha afirmado el conseller de Territori, Fernando Rubio.

El Consell de Mallorca recuperará el Castell d'Alaró.
El Consell de Mallorca recuperará el Castell d'Alaró.

Rubio ha remarcado que esta iniciativa se hará "con el aval y los informes técnicos de la institución" y que la intención es frenar el grave deterioro que sufre el castillo actualmente. Con esta calificación, el castillo podrá ser objeto de intervención directa por parte del Consell, incluso si persiste la falta de acción por parte del Gobierno central, propietario actual del bien.

MÁS PROTECCIÓN PARA EL PAISAJE Y EL ENTORNO

Además de la disposición referida al Castell d’Alaró, la nueva modificación del PTI también introduce restricciones en la instalación de parques fotovoltaicos en suelo rústico, como exige la Ley de Cambio Climático.

Frente a las 26.366 hectáreas previstas en la anterior legislatura, el nuevo plan limita los parques a 16.638 hectáreas, excluyendo terrenos que reciben ayudas de la PAC o están situados en la Serra de Tramuntana y otras zonas protegidas.

La normativa impone criterios paisajísticos como: una altura máxima de 4 metros, una ubicación alejada de núcleos urbanos (mínimo 500 metros), la integración visual mediante barreras vegetales y el trazado de líneas de evacuación por caminos públicos. También se restringe el uso del suelo rústico para el almacenamiento de energía, priorizando su ubicación en zonas urbanas.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Un comentario

  1. Es la mejor noticia. Hay que ayudar a preservar la cultura y el patrimonio natural y paisajistico.
    Mallorca es hermosa y con esto que haran conseguiran hacerla más.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias