Alimentación saludable

Consejos para no acabar como una foca por la cuarentena

Supermercado

Cuando vamos a entrar en la segunda semana de confinamiento domiciliario para evitar la propagación del coronavirus, hay quien trata de calmar la ansiedad con visitas más frecuentes al frigorífico y a la despensa. Se han disparado las horas que cada ciudadano pasa frente al televisor y el sedentarismo y la falta de ejercicio físico no ayuda a quemar las calorías extras que se injieren.

La Academia Española de Nutrición y Dietética y el Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas han elaborado un documento con una serie de recomendaciones dirigidas a la población española ante la crisis sanitaria causada por el Covid-19.

Alimentación

Los pacientes a quienes se haya diagnosticado la infección y los que crean que puedan estarlo suelen presentar falta de apetito, ingesta inadecuada de alimentos y un aumento de la deshidratación no sensible causada por fiebre, algo que puede conllevar hipotensión. Por ello, se recomienda controlar el consumo de alimentos y agua en todo momento.

En general, tanto personas enfermas como sanas deben ceñirse a la dieta mediterránea, basada en el consumo de frutas, hortalizas, legumbres, cereales y sus derivados (pan o pasta), arroz y otras semillas (principalmente integrales), frutos secos y aceite de oliva. También, aunque en menor medida, alimentos de origen animal: carnes, pescados, huevos, quesos y productos lácteos. No se recomienda el consumo de alcohol, incluyendo el vino o la cerveza.

Es recomendable mantener una buena hidratación, bebiendo agua a demanda (según la sensación de sed), garantizando al menos 1,8 litros de líquido al día, preferiblemente agua aunque también caldos vegetales, caldos de carne y pescado (desgrasados), infusiones y té. En todo caso hay que evitar las bebidas refrescantes o edulcoradas, o beberlas solo ocasionalmente.

Hay que tomar al menos 5 raciones entre frutas y hortalizas al día, consumir productos integrales y legumbres, evitando los derivados de cereales que incorporan azúcares y grasas, con la bollería y pastelería, que hay que limitar a situaciones excepcionales. Hay que procurar elegir productos lácteos bajos en grasas. El consumo de carnes se debe limitar a 3-4 veces a la semana, pero un máximo de una vez por semana en caso de carnes rojas (ternera, cordero o cerdo); pescados (2-3 veces por semana) y huevos (3-4 veces por semana). Es preferible consumir carne de ave (pollo, pavo, etc), conejo y las magras de otros animales como el cerdo, evitando embutidos, fiambres y carnes grasas. Se recomienda que carnes y pescados sean cocinados a la plancha, salteados, asados o guisados con muy poca grasa.

Los alimentos precocinados (croquetas, pizzas, lasañas, canelones, etc) y la comida rápida (pizzas, hamburguesas) no están recomendados y aún menos para los más pequeños de la casa.

Compra saludable y responsable

La lista de la compra debe ser limitada y hay que evitar realizar compras exageradas. Sin embargo se recomienda adquirir productos secos, tales como legumbres, frutos secos, semillas, frutas y hortalizas desecadas o liofilizadas, harina de distintos cereales, pan tostado, pasta, arroz, fideos, cuscús, bulgur, quinoa, copos de avena, trigo sarraceno, mijo, etc. Preferiblemente versiones integrales.

También alimentos envasados o enlatados: legumbres, verduras, conservas de pescado y marisco al natural o en aceite de buena calidad, leche, bebidas vegetales, gazpacho o salmorejo, aceite de oliva, vinagre y sal.

Los alimentos congelados, evitando varitas de pescado, filetes empanados, croquetas, etc.

Por último, se recomienda calcular lo que se va a consumir, planificando un menú remanal y hacer la compra en base a esa planificación.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias